Un pasado siempre vivo: 
¿qué conservamos de los 
pueblos prehispánicos?
PUNTO
DE
PARTIDA
Una tarde, Berta estaba escuchando la radio. En un 
programa, comenzaron a hablar sobre las palabras de 
origen indígena que se usan en la lengua española.
Así, se enteró de que 
chapulín
y 
atole
eran palabras 
que provienen del náhuatl, y que nombres de comidas 
como 
zalbute
y 
zik
, del maya. Entonces Berta se preguntó 
qué palabras provendrían de las lenguas indígenas de 
Michoacán.
¿Le podrías dar algún ejemplo a Berta?, ¿cuál? Aparte de 
las palabras, ¿qué otras herencias culturales de los pueblos 
prehispánicos michoacanos conoces? 
Las palabras forman parte de la herencia cultural 
En todas partes, unas lenguas entran en contacto con otras. 
Uno de los resultados de este encuentro son los 
préstamos
. 
El contacto entre la lengua española y las lenguas de los 
pueblos prehispánicos michoacanos no es la excepción.
Investigo
1. 
Investiga el origen del nombre de los lugares que 
aparecen en las fotografías de la siguiente página 
y encierra los que provengan de alguna de las lenguas 
prehispánicas de Michoacán.
CONOZCAMOS
Préstamo: 
referido a 
lenguas, se trata de una 
palabra que un idioma 
toma de otro. Por ejemplo, 
el español tomó del inglés 
la palabra 
láser
.
Chapulín
es una palabra 
de origen prehispánico 
que se incorporó 
al español.
Identifica la importancia 
del legado cultural de 
los grupos y culturas 
prehispánicas de la 
entidad.
62
Contenido 4