La visión del mundo 
natural y social de los 
pueblos prehispánicos. 
Mitos y leyendas
PUNTO
DE
PARTIDA
En la escuela de Horacio organizaron una visita al Santuario 
de la Mariposa Monarca. Cuando llegaron, el guía les 
anunció las reglas que debían seguir: no hacer ruido y no 
levantar ni llevarse mariposas, aunque éstas estuvieran 
muertas. Cuando Horacio caminaba, Flor lo detuvo porque 
iba a pisar una mariposa, y le contó un mito: se cree que 
las mariposas son almas de niños y ancianos indígenas 
ancestrales
que viajaban desde las montañas Rocallosas, 
en Estados Unidos, pero el frío les impidió llegar. Su dios se 
apiadó de ellos y convirtió sus almas en mariposas para que 
pudieran volar a su destino.
¿Conocías este mito sobre las mariposas monarca?, ¿te 
gusta? ¿Conoces otros mitos prehispánicos de Michoacán?, 
¿cuáles?
Los pueblos prehispánicos de Michoacán 
En la lección anterior estudiaste a los pueblos prehispánicos 
que se asentaron en el territorio del actual estado 
de Michoacán. ¿Qué culturas eran y cuáles eran sus 
características?
Los tarascos o purépechas fueron el pueblo más 
desarrollado, ¿lo recuerdas? Por eso aquí estudiarás la 
visión que tenían del mundo natural y social.
CONOZCAMOS
A finales de cada año, 
desde Canadá, las 
mariposas monarca 
llegan a los bosques 
de Michoacán.
Ancestral: 
de los 
antepasados o 
relacionado con ellos.
Reconoce la visión 
de la naturaleza y la 
sociedad de los pueblos 
prehispánicos de la 
entidad.
56
Contenido 3