124
2. 
De acuerdo con lo que leyeron, comenten qué 
consecuencias tuvo la Revolución en Michoacán, cómo 
vivían las personas y cómo se relaciona la imagen 
con la noticia.
3.
Compartan sus respuestas con el grupo.
4.
Investiguen en libros, en internet o en un museo 
un ejemplo de las consecuencias que tuvo la Revolución 
en su municipio.
Cae Huerta
Cuando Huerta usurpó la presidencia, en 1913, después de 
asesinar a Madero, el gobernador del estado, Miguel Silva, 
lo reconoció como presidente de México; sin embargo, los 
maderistas de Michoacán y de otros estados se unieron para 
derrocar al dictador.
Así, hubo otra vez levantamientos en distintas regiones 
del estado. Gertrudis G. Sánchez y José Rentería Luviano 
formaron la División del Sur y pronto lograron tomar las 
principales poblaciones michoacanas.
En junio de 1914, Victoriano Huerta fue derrocado, y en 
agosto Venustiano Carranza entró triunfante a la ciudad 
de México y ocupó provisionalmente la presidencia. En 
Michoacán, como en el resto del país, todavía quedaba la 
tarea de pacificar a la gente que se había levantado en armas 
y reconciliar a los diferentes grupos.
Observo y deduzco
1. 
En equipo, lean la siguiente noticia de un periódico de la 
época y observen la imagen.
Un dato interesante
Después de tomar 
Morelia, Gertrudis G. 
Sánchez se convirtió en 
1914 en gobernador del 
estado. Entre otras cosas, 
decretó acabar con los 
adeudos que tuvieran los 
peones con los dueños 
o administradores de las 
haciendas; aumentó el 
salario de los trabajadores 
rurales y fijó como jornada 
máxima de trabajo nueve 
horas diarias.
[…] no se puede salir de Morelia sin ser asaltado en los 
caminos […] los trenes se ven baleados y las comunicaciones 
constantemente interrumpidas. […] y las haciendas están 
saqueadas y sin labores; no ha quedado ni un grano de maíz, 
ni un animal de labranza, y las rancherías [están] desiertas y 
deshabitadas.
El Centinela
, 2ª época, núm. 45, Morelia, 28 de julio de 1918. 
Mujer repartiendo 
comida entre los 
revolucionarios.