5
69
Ponte a prueba
1.
Los primos y tíos de Javier, que vienen de 
Acapulco, le preguntaron quiénes fueron 
algunos de los primeros pobladores de 
Michoacán. ¿Tú qué responderías?
  A. Tarascos, mayas y nahuas.
  B. Tarahumaras, nahuas y mayas.
  C. Tarascos, nahuas y mazahuas.
  D. Purépechas, pames y mayas.
2.
El tío de Javier también le preguntó 
por qué los tarascos se establecieron 
alrededor del lago de Pátzcuaro. Él 
respondió que se asentaron ahí porque…
  A.  Era una zona seca y desértica 
con árboles frutales.
  B.  Su fauna y flora eran ricas 
y abundantes.
  C.  Nunca l ovía, hacía mucho calor 
y había gal inas.
   D.  Podían nadar cuando quisieran 
y criar venados.
3.
María, prima de Javier, quiso saber qué 
comían esos primeros habitantes. ¿Tú 
qué contestarías?
  A.  Sandías, tortil as, trigo y gal inas.
  B.  Tortil as, carne de conejo y guajolote, 
ciruelas y pitayas.
  C.  Trigo, carne de puerco y coyul.
  D.  Uvas, carne de pescado y venado, 
almendras y nueces.
4.
Misael, primo de Javier, quiso ponerlo 
a prueba y le preguntó cómo se 
relacionaban los tarascos con su entorno. 
¿Qué habrá explicado Javier?
A. El ser humano debe controlar la 
naturaleza, por eso realiza sacrificios.
  B.  La naturaleza no estaba en el 
interés de este pueblo, pues es muy 
poderosa e incontrolable. 
  C.  La naturaleza es poderosa e 
incontrolable, por eso el ser humano 
debía dominarla.
D. El ser humano es parte de la 
naturaleza, por lo cual debe 
mantener un equilibrio con el a.
5.
Por último, su tía preguntó a Javier si 
esos primeros pobladores nos habían 
dejado alguna herencia cultural. Él le 
explicó que…
  A.  No, con la l egada de los españoles 
se acabaron esas culturas.
  B.  Sí, y mucha, como las pirekuas y las 
danzas de los Viejitos y Kúrpites.
  C.  No, pues los españoles les 
prohibieron seguir sus costumbres.
  D.  Sí, pero muy poca, como la fiesta 
de la Guelaguetza.
Rel ena los círculos que correspondan a las respuestas correctas.
70
Me evalúo
Evalúa lo que has aprendido en este bloque. Lee cada enunciado y marca 
una 
en el recuadro que consideres que corresponde a tu desempeño.
Aspectos a evaluar
Lo hago bien
Lo hago 
con dificultad
Necesito 
ayuda
Identifico a los primeros habitantes y culturas 
prehispánicas de mi entidad.
Localizo el lugar donde se establecieron esos grupos 
prehispánicos
.
Identifico las características de esos lugares.
Explico algunas características de la vida cotidiana 
de los primeros habitantes de mi entidad.
Reconozco la visión de la naturaleza y la sociedad de 
los pueblos prehispánicos.
Aspectos a evaluar
Siempre
A veces
Difícilmente 
lo hago
Participé equitativamente en las tareas de equipo y de grupo.
Respeté las opiniones de mis compañeros.
Me interesé por aprender.
Valoré el pasado prehispánico de mi comunidad.
Aprendizajes actitudinales
C
oevaluación
Reúnete con un compañero para que se evalúen uno al otro.
• Cada uno expondrá qué aprendió en el bloque y explicará cómo 
los productos que elaboró son una muestra de ese aprendizaje.
• Ahora acuerda con tu compañero qué aspectos evaluarán (conocimientos 
y actitudes); para el o, elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente.
• Finalmente, asigna una calificación para cada aspecto, de acuerdo con lo 
expuesto por tu compañero.
Aspectos a evaluar 
(aprendizajes del bloque)
Muy bien 
MB
Bien 
B
Regular 
R
Mal 
M
68
1. 
Para aplicar lo que aprendieron en el bloque, reúnanse en equipos de cuatro integrantes. 
Cada equipo elaborará una monografía titulada “El pasado prehispánico de Michoacán”.
• 
Los temas del bloque serán subtemas de su monografía. Las características de cada 
subtema deberán ser la brevedad y una buena cantidad de imágenes.
•  Sigan las instrucciones para hacer su monografía.
Relean los temas del 
bloque y extraigan lo 
más importante.
Planeen qué ilustraciones 
pondrán. Elaboren los 
dibujos y consigan las 
fotografías. Consulten 
libros, revistas y páginas 
de internet.
Pasen en limpio su 
material. Hagan una 
portada y un índice.
Muestren su monografía 
a la comunidad escolar 
y a su familia.
1
4
2
5
3
6
Revisen que en su portafolio estén los trabajos que elaboraron durante 
el estudio del bloque, para que su maestro pueda revisarlos.
Redacten cada 
subtema. Después 
revisen que la redacción 
sea clara.
Revisen la ortografía y el 
uso del punto, la coma y 
las mayúsculas.
Practico mis conocimientos
68
LO
QUE
APRENDÍ
1.
Menciona dos causas de la Guer a de Independencia.
2.
Ubica en la línea del tiempo los siguientes hechos de la Guer a de Independencia.
1810 Inicio de la Guer a de Independencia.
1813 
Proclamación de los 
Sentimientos de la Nación
, de Morelos.
1813 
Se instaura la Junta de Zitácuaro.
1816 Destrucción del pueblo San Juan Tarameo.
1817 
La Junta se traslada a Jaujil a.
1821 Firma de los Tratados de Córdoba, con los que se da fin a la Guer a 
de Independencia.
3.
Responde.
• ¿Cómo afectó la Guer a de Independencia el trabajo en las minas?
• ¿Qué pasó con la población?
Causa 1
Causa 2
9
19
Flora
Michoacán posee una gran diversidad de paisajes. Es una de 
las entidades con mayor número de especies vegetales 
y animales. 
Su vegetación cambia de un paisaje a otro: en la sier a 
hay bosques templados (encino y mesófilo de montaña), 
en la costa encontramos selvas (caducifolia y espinosa) y en 
algunos municipios del norte, mator ales. 
Las amplias zonas boscosas propician la explotación 
forestal del territorio. 
Investigo e identifico
Investiga la flora de Michoacán en libros, revistas o internet 
y redacta un reporte sobre ese tema en tu cuaderno.
• 
Relaciona las imágenes con el paisaje al que pertenecen. 
Sigue el ejemplo.
Bosque
Selva
Mator al
TIC
Visita la página de internet 
‹
ht p:/cuentame.inegi.
gob.mx/monografias/
informacion/
mich/ter itorio/
recursos_naturales.
aspx?tema=me&e=16
›
.
Ahí encontrarás 
información que te 
ayudará en las siguientes 
actividades.
Mangle.
Huizache.
Pino.
Oyamel.
Cocotero.
Cuajiote.
Acacia.
Mimosa.
Investigo y recopilo
1.
En equipos, busquen información sobre los cambios en las 
actividades económicas del país y del estado durante la 
Colonia: agricultura, pesca, ganadería, minería y comercio.
• 
Distribuyan las actividades para que cada equipo se haga cargo de una.
• 
Tomen notas sobre las tecnologías, her amientas, animales, semil as y oficios 
introducidos por los españoles.
• 
Escriban un breve texto en el que describan los cambios que identificaron.
Alimentación y trabajos nuevos
La 
dieta prehispánica
antes de la l egada de los españoles 
también era distinta, pues comían pescados y mariscos, 
insectos, guajolotes, codornices, patos, venado, jabalí, 
palomas, ardil as, conejos, perros (l amados 
tlalchichi
), 
topos, ratas de campo, ranas, armadil os, iguanas, tortugas 
y serpientes, además de una gran variedad de frutas y 
verduras que se daban en la región. 
Los españoles introdujeron nuevos cultivos, animales y 
materiales que en América no se conocían, como trigo, ar oz, 
caña de azúcar y otros; animales, como bueyes, mulas, 
cabal os, puercos, entre otros; y her amientas para trabajar 
en el campo, como el arado. También construyeron acequias 
y trajeron car etas que comenzaron a recor er los caminos. 
En Michoacán, casi todas las poblaciones se dedicaron 
principalmente a la agricultura y la minería.
Los centros mineros más conocidos en nuestro ter itorio se 
encontraban en Tlalpujahua, Angangueo, Zitácuaro e Inguarán, 
de los cuales se extraía cobre, estaño, oro y plata.
TIC
Conoce más sobre la 
alimentación en el México 
antiguo, en 
<ht p:/
www.conevyt.org.
mx/cursos/recursos/
con_mas_ciencia/001/
alimentacion_mex_
antiguo.html>.
Consulta en.
.
El libro de Leticia 
Méndez, 
El mercado
, 
México, 
SEP
-Patria 
Cultural, 19 2 (Libros del 
Rincón), o en la página 
electrónica 
‹
ht p:/
bibliotecadigital.ilce.
edu.mx/sites/estados/
libros/edomex/html/
sec_12.html
›
.
Te servirán para 
investigar los cambios 
en las actividades 
económicas durante 
el Vir einato.
81
me evalúo
Se presentan los aspectos que debiste 
consolidar al final del bloque. Su 
propósito es que analices si alcanzaste los 
aprendizajes esperados, o si aún necesitas 
repasar.
ponte a prueba
Es una evaluación con preguntas 
de opción múltiple, para que 
evalúes tu aprendizaje.
consulta en…
Te sugiere materiales en los que puedes 
hallar información referente a los 
contenidos que estás viendo en clase.
lo que aprendí
Son ejercicios en los que, además 
de usar lo que has visto, resolverás 
problemas concretos.
practico mis conocimientos
Contiene actividades en las que se integran los 
contenidos del bloque para que pongas en práctica lo 
aprendido.
actividades
Te ayudarán a construir nuevos 
conocimientos, enriquecer los 
que has obtenido y desarrollar 
nuevas habilidades y actitudes. 
La forma en que trabajarás 
podrá ser:
Individual
En parejas
Grupal
propósitos para el tercer grado
En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de:
•  Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la 
vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.
•  Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las 
relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos 
y políticos de la entidad.
•  Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como 
respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad.