67
TEMA
2
Guerras y territorio
Poco a poco, un ánimo 
bélico
 fue 
haciéndose más presente en las 
sociedades del valle de Puebla. Las 
ciudades principales del valle, Cholula, 
Tlaxcala y Huejotzingo, se enfrentaban 
constantemente con los guerreros 
mexicas, cuya capital era Tenochtitlan. Al 
final de cada guerra, la ciudad perdedora 
debía pagar a la triunfante muchos y 
costosos tributos (piedras preciosas, oro, 
jade, plumas finas, máscaras, cascabeles, 
cargas de maíz, frijol, chía, cacao, chile, 
miel de abeja, sal, algodón, armas, leña, 
papel de amate, mantas de algodón, 
trajes ceremoniales, pieles de animales, 
penachos, etcétera). Otro tipo de guerra 
eran las 
guerras floridas
, combates 
rituales en los que el objetivo de ambos 
contrincantes era capturar prisioneros y 
sacrificarlos. El cuerpo de los prisioneros 
de guerra era considerado una ofrenda 
a los dioses, a quienes se les pedía su 
auxilio durante la época de sequía o de 
escasez de alimentos.
Los guerreros de Cholula, Tlaxcala y 
Huejotzingo debieron ser muy hábiles, pues 
a pesar de la fuerza y el poderío de los 
mexicas, nunca fueron dominados por éstos. 
En cambio, otros pueblos que también se 
localizaban en el valle de Puebla sí cayeron 
alguna vez bajo el dominio de los mexicas 
y tuvieron que someterse a los propósitos 
de su gobernante; estos pueblos fueron 
Tepeyacac, Cuauhtinchan, Cuauhquechollan, 
Tecamachalco y Quecholac. 
Así pues, el valle de Puebla estuvo 
conformado por muchas ciudades que 
tenían sus propios gobernantes, hablaban 
su propia lengua y luchaban entre sí en 
guerras sangrientas. ¿Cómo pasaron las 
ciudades rivales del valle de Puebla a 
convertirse en un solo territorio, unido 
por las mismas costumbres y organizado 
bajo las mismas leyes, como lo es 
actualmente el estado de Puebla? Una 
larga historia de más de mil años está por 
comenzar.
Actividad 27
Pago de tributos
El sistema de tributos permitió que muchas ciudades sobrevivieran a 
expensas de otras. Tenemos conocimiento de qué tipo de tributos, qué 
cantidades y qué poblaciones del valle de Puebla los pagaban, gracias a 
unos lienzos que hoy conocemos como 
Matrícula de tributos
, dibujados 
alrededor del año 1500. Las cantidades son señaladas con los siguientes 
símbolos:
Pequeños círculos: del 1 al 5 
Pantli o bandera: 20
Tzontli o mechón: 400
Xiquipilli o bolsa: 8 000 
Para completar la información visita los siguientes sitios:
Observa los dibujos y descifra las cantidades que debían pagar las 
ciudades tributarias:
También había manera de fraccionar las cantidades: ¿cuánto representa 
un cuarto de bandera? ¿Y media bandera? ¿Y la mitad de una pluma?