99
TEMA
3
Para saber más.
..
Los ires y venires de la Nao de 
China inspiraron muchas historias 
y leyendas. La más conocida de 
todas es la de la China Poblana.
Cuenta la leyenda que existió 
una princesa llamada Mirra, quien 
había nacido en el reino del Gran 
Mogol, actualmente la India. Llegó  
en la Nao de China a la edad  
de 12 años en calidad de esclava. 
La niña llamó inmediatamente la 
atención por su atuendo, el cual 
era sumamente extraño para los 
ojos de los poblanos. 
Con el tiempo, la esclava 
combinó su forma de vestir con 
los usos locales, dando paso al 
traje que hoy conocemos como 
el de la china poblana: una falda 
larga bordada con lentejuelas y 
que termina en picos, un huipil 
también bordado y un rebozo 
sobre los hombros y brazos. 
En Puebla se le conoció con el 
nombre de Catarina de San Juan 
y fue reconocida como una santa. 
Falleció en 1688, cuando tenía 82 
años de edad. 
Ahora sabes que la China 
Poblana no era china, pero sí del 
Oriente y creció y murió  
en Puebla.
Actividad 34
Sopa de letras
Encuentra las siguientes palabras 
en la sopa de letras:
1. Embarcación que transportaba 
productos de Filipinas a 
Acapulco, y de regreso.
2. Pimienta en lengua náhuatl,  
o ‘chile de Castilla’.
3. Cerámica de Puebla.
4. Máxima autoridad civil en la 
provincia de Puebla.
5. Ciudades de españoles y de 
indígenas.
de un mismo oficio. Había barrios de vidrieros, 
herreros, carpinteros, talabarteros y dulceros. 
Los barrios adquirían entonces el nombre 
del oficio que realizaba la mayoría de sus 
moradores. Así, por ejemplo, llegó a existir el 
barrio de los cacahuateros, quienes se dedicaban 
a tostar y pelar cacahuates. Numerosas calles de 
nuestras ciudades revelan aún el ordenamiento 
virreinal de los barrios. 
En muchas de las ciudades virreinales existieron 
barrios ubicados en los márgenes de éstas, donde 
solamente habitaban indígenas. Santa Cruz  
y Analco fueron los barrios indígenas más conocidos 
en Puebla de los Ángeles.
Las parroquias fueron, por otra parte, creación  
de la Iglesia para poder llevar un mejor control de  
la población. Las parroquias funcionaban como 
especie de barrios que se formaban en torno a 
un templo en particular. En la ciudad de Puebla 
existió el templo del Sagrario, la iglesia de San José, 
la de San Sebastián, entre muchos otros recintos 
religiosos. Cada parroquia celebraba su propia fiesta 
una vez al año, el día de su santo protector.
Catedral de Puebla.
Vestido tradicional de china 
poblana, 1852, Edouard Pingret 
(1788-1875), óleo.
l e r c a x y c a r
d v q i y k b a m e
i n r n o j u x f p
r c n s h p p t a ú
q d b l z i g i u b
u x w d j s o l b l
n o t n a t r l s i
t a l a v e r a v c
a l p o r l h n g a
y c k p u y o c k s
e a j w l c b h n p
r l s c s f z i m i
f d e r a n q l ñ d
i e q y e p a l p e
p m t i v o t i s z
Respuestas: 1. Nao 2. 
Caxtillan chilli 
3. Talavera 4. Alcalde 5. Repúblicas