90
BLOQUE
III
En un inicio, existieron pocos lugares para 
que ambos grupos tuvieran la posibilidad de 
encontrarse y convivir. De hecho, décadas después 
de la Conquista, los indígenas no habían aprendido 
todavía el español y desconocían el nombre de 
los alimentos traídos por los conquistadores. Por 
ejemplo, el pan de trigo que confeccionaban los 
españoles lo llamaban 
caxtillan tlaxcalli
, que en 
náhuatl, quiere decir ‘tortilla de Castilla’ (Castilla 
era el otro nombre con el que se conocía a España); 
al pollo 
caxtillan totolin
, es decir, ‘guajolote 
de Castilla’; la pimienta o chile de Castilla era 
caxtillan chilli
; la zanahoria, 
caxtillan camotli
, o 
‘camote de Castilla’. 
Conforme pasó el tiempo, los límites entre 
las repúblicas de indios y de españoles fueron 
volviéndose más flexibles, aunque no desaparecieron 
por completo. En un inicio los únicos habitantes de 
América eran españoles e indígenas, pero con el 
tiempo ambos grupos fueron mezclándose entre sí, 
dando origen a nuevos pobladores.
Las castas eran el nombre con el que se conocía 
a los descendientes de uniones de diferentes 
grupos. Existieron muchas castas y cada una tuvo 
un nombre en particular. La más numerosa era la 
de los mestizos, hijos de uniones entre español e 
indígena. 
Castas
Padres
Hijo
Español e indígena
Mestizo
Mestiza y español
Castizo 
Español y africana
Mulato 
Indígena y mestiza
Coyote
Indígena y chino
Salta atrás
Mulato con española
Morisco
Español con albina
Cambujo 
Calpamulato y cambuja
Tente en el aire
Tente en el aire y mulata
No te entiendo
No te entiendo e indígena
Torna atrás
Torna atrás y mulato
Lobo 
Lobo y africana
Chino
Vendedor de pan, 
Claudio Linati 
(1790-1823), litografía.
De indio y mestiza produce coyote
, siglo 
XVII
, 
anónimo.