103
TEMA
4
Para saber más…
Puebla ha sido célebre por la variedad y exquisitez de sus dulces desde la 
época virreinal. Antiguamente los más apreciados eran los que confeccionaban 
las monjas en sus conventos. De hecho, las leyendas que explican el origen 
de algunos dulces siempre mencionan a las monjas como sus inventoras. Cada 
convento solía componer su propia versión de la historia. 
Existen dos versiones sobre la leyenda del dulce de camote, un dulce 
que, por cierto, ha hecho célebre al estado de Puebla. La primera dice que 
el dulce tuvo su origen en el Convento de Santa Rosa de Lima. Se cuenta 
que en el año 1676 la novicia Angelina, quien apenas contaba con 13 años 
de edad, y había sido expulsada del Convento de Santa Inés; como castigo 
por su comportamiento travieso, llegó al Convento de Santa Rosa, donde se 
le encomendaron las tareas de la cocina, consideradas las más difíciles de 
todas. Un día, un importante obispo anunció que pasaría por el convento. 
Las hermanas que ahí habitaban se reunieron para decidir qué platillo se le 
ofrecería al ilustrísimo personaje. Angelina ofreció preparar unos camotes, 
pero la idea no fue en un inicio bien recibida por sus hermanas: comían 
camote a diario y ¡las tenía hasta el copete! Angelina, sin embargo, insistió: 
“Sí, sí, camote al señor obispo, ¡camote, y hasta se chupará los dedos al 
saborearlo!”. Entonces puso manos a la obra y comenzó a mezclar con grandes 
cucharas de madera el camote, el azúcar y las frutas en una cazuela de cobre. 
Con la pasta que resultó de aquello elaboró dulces que luego tiñó con tintes 
vegetales. El dulce gustó tanto al señor obispo que pidió algunos camotitos más 
para los días siguientes. 
El convento de las clarisas conserva su propia historia, que difiere de la 
anterior. Cuenta esta leyenda que una tal sor Clara de Jesús inventó el dulce de 
camote por nostalgia. Sor Clara era originaria de Morelos y extrañaba mucho 
a su padre. Para sorprenderlo con un regalo, el 10 de enero de 1854 decidió 
prepararle un dulce que nadie antes había probado. El resultado fueron los 
camotitos que hasta la fecha dan fama a las clarisas de Puebla. 
l
Para el portafolio
Investiga qué otras leyendas existen sobre el origen del mole. 
En la versión que recogiste, ¿quiénes son los responsables 
de tan ingenioso invento? Intercambia con algún compañero 
la versión que encontraste.
Escribe tu nombre y la fecha en tu trabajo.
Actividad 35
Refranero
Los refranes transmiten consejos a 
través de rimas y juegos de palabras que 
permiten que la gente los recuerde con 
facilidad. Muchos de los refranes que 
hoy empleamos fueron inventados  
siglos atrás. ¿Sabes el significado de  
los siguientes refranes? ¿En qué ocasiones 
emplearías cada uno? Comparte con tus 
compañeros algún refrán que conozcas; 
¿quién te lo enseñó? 
“Más vale pan con amor que gallina 
con dolor”.
“A ojo del amo engorda el caballo”.
“Unos tienen la fama y otros cardan 
la lana”.
“Más vale pájaro en mano que 
ciento volando”.
“No por miedo de gorriones dejan 
de sembrar cañamones”.
“Del rico el dinero y del viejo el 
consejo”.
“De la mano a la boca se cae la 
sopa”.
“De aquellos polvos vienen estos 
lodos”.
Azulejos en la 
capilla del Rosario.
Dulces típicos.