133
Higiene y limpieza
Durante la época en que vivieron tus tatarabuelos, 
una de las grandes preocupaciones del momento era 
fomentar la higiene y la limpieza entre los habitantes 
de la entidad. Una de las obras importantes que se 
emprendieron con este propósito fue la construcción 
de un mercado moderno, adecuado a las normas de 
limpieza y sanidad que establecían los médicos de 
la época. El primer mercado del estado se construyó 
en la capital y se llamó La Victoria. Cuando abrió 
sus puertas, en 1914, los habitantes quedaron 
profundamente sorprendidos: ¡jamás se había visto 
en México un mercado que contara con laboratorios 
de química y bacteriología, con un área para 
vacunación del ganado y con una oficina que  
se encargara de vigilar que las medidas y pesas  
que utilizaban los comerciantes fueran correctas! 
Quintal, tercio y quilate
Uno de los grandes cambios que sucedieron durante el 
siglo 
XIX
 tuvo que ver con la manera de medir y contar. En 
ese entonces se acabó de establecer el sistema métrico 
decimal, que es con el cual nos regimos en la actualidad, 
para medir en kilómetros, metros, centímetros, milímetros, 
litros, hectolitros, etcétera.
Antes de que se implantara el sistema métrico decimal 
en el país, se medía de diferentes maneras, lo cual 
ocasionaba muchos inconvenientes para el comercio. 
Por ejemplo, en algunas regiones una arroba de maíz 
equivalía a 11.5 kilogramos, mientras que en otros lugares 
un poco menos o un poco más. Lo mismo sucedía con las 
otras medidas, como el quintal, el tercio o el quilate, por 
mencionar sólo algunas. ¿Imaginas lo complicado que 
debió haber sido el comercio entre Chihuahua y Puebla, 
o Yucatán y Jalisco, cuando cada estado poseía su propia 
medida? 
Un vendedor en el mercado de Cholula.
Carnaval.
Festival en el cerro de San Miguel, Atlixco.
l
Para el portafolio
Elige un monumento, una artesanía, una receta o alguna manifestación 
artística (por ejemplo, un cuento, una pintura o una canción) que 
consideres que debe formar parte de la lista del patrimonio cultural  
de Puebla. Recuerda que para que sea considerado patrimonio 
poblano, el objeto o la manifestación artística que elegiste debe 
referirse a algún aspecto de la cultura poblana. 
Describe ante el grupo lo que elegiste: ¿Por qué te interesó?, ¿qué 
sentimientos te provoca? Haz un resumen de esta actividad y guárdala 
en tu portafolio. Escribe tu nombre y la fecha.
TEMA
5