132
BLOQUE
IV
En el primer acto se lleva a cabo la representación 
de la Batalla de Puebla, episodio en el que el ejército 
mexicano derrotó al poderoso batallón francés, en el 
año 1862. La escena consiste en el enfrentamiento de dos 
bandos que combaten con rifles y espadas, como si se 
tratara de una guerra verdadera. Al final, como es  
de esperarse, los mexicanos salen victoriosos.
El segundo episodio narra la vida de Agustín Lorenzo, 
quien, según cuenta la leyenda, vivió en el siglo 
XVIII
. 
Agustín era un bandolero muy audaz que saqueó la 
región de Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Estado de México 
y Morelos, donde se dice que se dedicó a robar a los 
ricos para ayudar a los pobres. Los bandoleros solían 
esconderse en las cuevas de Cerro Gordo, entre el 
Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. 
La tragedia comenzó cuando Agustín Lorenzo se enamor∑ó 
de Elena, la hija del corregidor de Huejotzingo. Ella era 
dama de sociedad y él un bandido, por lo cual se vieron 
obligados a amarse en secreto. Después de un intenso 
intercambio de cartas de amor, Elena y Agustín decidieron 
huir a escondidas del corregidor. La historia se complic∑ó 
cuando el corregidor se enteró de lo sucedido y ordenó la 
persecución de los dos enamorados. El episodio concluyó 
trágicamente: el cacique mand∑ó incendiar la choza donde 
se habían refugiado Agustín y Elena. La leyenda cuenta, sin 
embargo, que ambos lograron escapar y vivir el resto de sus 
vidas alejados del bandolerismo y en paz.
El tercer acto presenta un matrimonio indígena, que 
simboliza la primera unión bajo el rito católico que 
realizaron los franciscanos al instalarse en Huejotzingo, 
en el siglo 
XVI
. 
Celebración navideña del grupo étnico nahua.
Representación de la Batalla del 5 de mayo. En esta exhibición algunos 
participantes caracterizan a las tropas invasoras francesas.