TEMA
1
117
l
Para el portafolio
El telégrafo fue el primer medio de comunicación a distancia que se 
instauró en Puebla. Permitía mandar mensajes a otras ciudades por 
medio de un sistema de señales eléctricas transmitidas por cables. El 
costo del telegrama era elevado y por lo tanto los mensajes debían 
ser breves y comprensibles. 
Imagina que en el estado de Yucatán un niño de tercero de 
primaria te pide noticias de tu localidad. Escribe un telegrama 
que no exceda de 20 palabras, para informarle de algún suceso 
reciente. Puede ser una noticia sobre política, cultura, espectáculos o 
deportes. Escribe tu nombre y la fecha.
Para saber más.
..
En la época de tus tatarabuelos, gran 
parte de la población del estado 
tuvo que enfrentar años difíciles. 
Mientras que los campesinos, 
obreros y artesanos eran cada 
vez más pobres, las clases altas 
continuaban enriqueciéndose. 
Aquiles Serdán, de origen 
poblano, fue un personaje 
que destacó por su liderazgo 
en los movimientos contra 
los gobiernos injustos: publicó 
varios periódicos que promovían 
los ideales de la libertad y la 
justicia social. Fue asesinado por sus 
ideas revolucionarias en la ciudad de 
Puebla, en noviembre de 1910. 
Aquiles Serdán es recordado por la historia nacional 
como un individuo que buscó maneras de construir una 
sociedad más justa en uno de los momentos más críticos  
de la historia de México.
menos larga (su día comenzaba a las 6 de la mañana y 
terminaba a las 8 de la noche, y contaban con apenas  
45 minutos para comer), mejores salarios, un pago justo 
por horas de trabajo extra, el derecho a recibir visitas, que 
no se les exigiera pagar los instrumentos rotos por su uso 
en el trabajo y descanso los domingos.
En todo el país, la situación de los trabajadores 
mexicanos era similar, por lo que una revolución 
comenzó a gestarse y en 1910 inició para terminar 
con el largo gobierno de Porfirio Díaz. Francisco I. 
Madero fue electo presidente de México, pero la lucha 
revolucionaria continuó.
Sus demandas no fueron aceptadas inmediatamente 
y, al contrario, muchos obreros sufrieron represiones. 
Aunque la lucha de los obreros tardó todavía un tiempo 
en crear cambios favorables, hay que reconocer la 
capacidad de los obreros poblanos y de otros estados 
para solidarizarse entre ellos en la lucha contra las 
injusticias de sus patrones. Por ejemplo, los obreros de 
industrias textileras de Querétaro, Veracruz y el Distrito 
Federal cedieron una parte de sus escasos salarios para 
que sus compañeros en Puebla pudieran sobrevivir 
durante la huelga.
En búsqueda de justicia social
El gobernador Luis G. Cervantes fue quien creó las 
primeras leyes que protegían al obrero de la explotación 
de los patrones en 1915. Cervantes solucionó también, 
aunque no por completo, los problemas de tierras que 
venían sucediéndose entre los campesinos del estado 
desde mucho tiempo atrás. Muchos de estos conflictos se 
habían originado desde tiempos del Virreinato, cuando 
los encomenderos y hacendados se apoderaron de las 
parcelas de las comunidades indígenas. El gobernador 
creó una Comisión Agraria para que impartiera justicia a 
los campesinos que habían sido despojados de sus tierras 
por los hacendados. Un gran logro del gobernador 
Cervantes fue hacer que se devolvieran las tierras al 
pueblo de Sanctórum, lo cual implicó negociar con las 
dos haciendas que habían hurtado años atrás estas 
propiedades. 
Otra acción del gobierno de Cervantes fue reorganizar 
el Registro Civil y promover la educación pública y laica 
a través de su Ley Contra el Analfabetismo, decretada 
en 1916. Estas medidas tuvieron como objetivo disminuir 
el poder de la Iglesia y fomentar la tolerancia de cultos 
religiosos en la entidad de Puebla.
Aquiles Serdán.
Campesinos.