116
BLOQUE
IV
México y el mundo
El largo periodo de paz fue aprovechado por el 
gobierno, al frente del cual estaba el general Porfirio 
Díaz, —héroe en la guerra contra los invasores 
franceses— para ofrecer una imagen muy positiva del 
país en otras partes del mundo. Durante estos años el 
gobierno de Puebla invitó a las compañías extranjeras 
a invertir en el estado; invitación que obtuvo respuesta 
principalmente en el ramo de la minería (se instalaron 
la Teziutlán Copper Mining and Smelting Company y la 
Tetela Mining Company) y de las plantas eléctricas (con 
la compañía canadiense Puebla Light and Power). 
También fue notable la participación de nuestro 
país en las exposiciones universales, las cuales se 
realizaban cada año en alguna ciudad importante de 
Europa o de Estados Unidos de América. El propósito 
de dichas exposiciones era que cada país mostrara 
al mundo lo más notable de su historia, de sus 
costumbres y de su producción agrícola, industrial 
y artística. Puebla colaboró de manera significativa 
para que la representación de México fuera exitosa: 
nuestro estado envió una selección de lo mejor de sus 
alimentos, objetos artesanales y piezas arqueológicas 
para que fueran expuestos en las diferentes ferias 
donde participó México. 
Otra característica de este periodo fue la gran 
influencia que tuvo la cultura francesa en las elites 
de la sociedad poblana. La moda, la cocina, la 
arquitectura, la literatura y la ciencia imitaron los 
modelos de Francia, país que en aquel entonces 
simbolizaba la modernidad, el progreso y la elegancia. 
Las plazas de los pueblos y ciudades de Puebla se 
decoraron con quioscos, faroles y fuentes similares 
a los que existían en Francia; las recetas de cocina 
incorporaban con mayor frecuencia ingredientes y 
métodos característicos de la cocina francesa, y hasta 
los libros que se usaban en las escuelas primarias eran 
importados de las imprentas de aquel país.
 
Las luchas obreras y campesinas 
Pero no todo fue progreso, modernidad y bienestar en 
la Puebla de tus tatarabuelos. Muchos sectores de la 
población vivieron condiciones de pobreza e injusticia 
durante estos años. Los que hicieron más visible su 
situación de explotación fueron los obreros de las 
fábricas de textiles que existían en todo el estado. Los 
obreros organizaron una huelga en la ciudad de Puebla 
en el año 1906. Dejaron de trabajar y exigieron a los 
dueños de las fábricas y al gobierno que mejoraran sus 
condiciones de trabajo. Demandaban una jornada laboral 
Porfirio Díaz y diplomáticos durante una fiesta de la colonia estadounidense.
Sala de la residencia Azurmendi.
Obreras trabajan en la fábrica de dulces La Madrileña.
Manifestación obrera de trabajadores de la fábrica La Carolina.