TEMA
1
115
Episodio de la Batalla de Puebla
, 
2 de abril de 1867
, siglo 
XIX
, Manuel Prieto, óleo.
Batalla de Puebla, 5 de mayo de 1862. Las fuerzas mexicanas 
lucharon bajo el mando del general Ignacio Zaragoza.
Invasiones y monarquía: 
el Segundo Imperio
La vida de la república mexicana no fue fácil en 
sus primeros años. A lo largo del siglo antepasado 
recibió ataques por parte de ejércitos extranjeros 
en numerosas ocasiones. Dos guerras marcaron 
principalmente al país, y en especial al estado de 
Puebla: la guerra contra los Estados Unidos de 
América, de 1846 a 1848, y la guerra con Francia, 
de 1862 a 1867. En ambas ocasiones, Puebla 
participó en batallas para defender al país. 
El presidente Benito Juárez había suspendido los 
pagos de la deuda externa mexicana en 1861. Ese 
fue el pretexto para que Francia invadiera México. 
El fin de ese país era crear una monarquía con el 
archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo 
al frente, quien llegó a México a mediados de 1864 
con su esposa, la princesa Carlota de Bélgica. Así se 
instauró el 
efímero
 Segundo Imperio.
Actualmente se celebra el 5 de mayo, día de 
la Batalla de Puebla, como fiesta nacional. Esa 
fecha conmemora la batalla en que el ejército 
mexicano logró vencer a las tropas francesas de 
Napoleón III. Aunque en realidad la guerra contra 
Francia apenas comenzaba, la batalla del 5 de 
mayo de 1862 marcó los espíritus patrióticos de 
los poblanos y los mexicanos en general: había 
sido posible vencer a uno de los ejércitos más 
poderosos de la época y defender a México de las 
ambiciones coloniales de países extranjeros.
Un periodo de paz
Tras combatir la invasión del ejército francés, 
finalmente era posible 
concentrar todas las 
energías en organizar y fortalecer
 el gobierno  
de México. Las ciudades en Puebla comenzaron 
a gozar de mucho auge. Se fundó la Biblioteca 
José María Lafragua, la más importante
 de México 
en ese entonces, se organizó la Escuela de Artes
 y 
Oficios, donde se enseñaba la primaria y algunas 
especialidades artesanales; se instaló la primera 
prensa eléctrica de todo el país, se creó un 
cuerpo de bomberos y se abrieron almacenes 
elegantes, teatros y compañías de títeres para el 
entretenimiento de los habitantes.