125
TEMA
3
ganancias gracias al aumento del 
precio del azúcar, pues recordemos 
que Izúcar fue uno de los principales 
productores de caña en la república. 
Otras haciendas en el valle de Atlixco 
compartieron este éxito.
Ahora bien, no toda la población 
rural se vio favorecida por el 
desarrollo de las haciendas durante 
el Porfiriato. La mayoría de los 
habitantes del campo era indígena 
y desde la época virreinal los 
hacendados les habían quitado sus 
tierras. Si a esto agregamos que 
muy pocos indígenas del campo 
sabían leer y escribir, o hablar 
correctamente el español, es fácil 
imaginar que se dieron muchos 
abusos en su contra. Conforme 
crecía la demanda de alimentos, 
los hacendados y propietarios de 
grandes rancherías presionaron para 
que los límites de sus propiedades 
fueran ganando terreno sobre 
las 
parcelas
 de las comunidades 
indígenas, apropiándose así de los 
ríos, lagos y otros recursos de agua.
La situación desesperada 
en la que se encontraban los 
campesinos en Puebla y en el resto 
de la república originó que muchos 
líderes comunitarios emprendieran 
luchas por el mejoramiento de 
las condiciones de vida de los 
campesinos mexicanos. Porfirio Díaz 
fue obligado a dejar la presidencia 
y el periodo que conocemos como 
Porfiriato llegó a su fin en 1911. 
Puebla había vivido un periodo de 
progreso económico, pero el injusto 
repartimiento de la riqueza dejaba a 
la gran mayoría de la población del 
estado en la pobreza. 
Actividad 38
Cocinas
Las casas cambian a través del 
tiempo, según se van transformando 
las actividades que se realizan en su 
interior. La cocina ha sido posiblemente 
el espacio que más transformaciones 
ha sufrido. ¿Cómo imaginas las cocinas 
del Porfiriato? 
De las imágenes de arriba, ¿qué 
diferencias encuentras entre ellas y tu 
cocina? ¿Cómo se utilizan los muros 
y los techos en las cocinas antiguas? 
¿Qué tareas se llevan a cabo en el 
suelo? ¿Quiénes están cocinando? 
¿Qué ingredientes identificas? ¿Qué 
utensilios? ¿Qué platillos crees que se 
están preparando? Comenta en equipo 
tus respuestas.
Hacienda en Puebla.
Mercado de Amecameca.
Cocina poblana
, 1853, Edouard Pingret 
(1788-1875), óleo .
Cocina poblana
, siglo 
XIX
, 
Manuel Serrano 
(1814-1883), óleo.
Cocina poblana
, 1865, José Agustín Arrieta 
(1802-1874), óleo.