7
n
  También encontrarás un apartado titulado  
Para el portafolio
, donde se les sugiere 
a tu maestro y a ti realizar actividades 
específicas que reunirás con la intención de 
guardar evidencias del proceso que siguen 
tus aprendizajes a través de cada tema 
de estudio. Con esto se podrán adecuar 
oportunamente las estrategias didácticas  
para mejorar tu desempeño académico.
La evaluación representa un proceso importante 
para mejorar la enseñanza y el aprendizaje; 
por esta razón, al final de cada bloque 
encontrarás instrumentos de 
Evaluación
, 
Autoevaluación
 y 
Coevaluación
, los cuales 
permitirán a tus padres, maestro, compañeros 
y sobre todo a ti mismo reflexionar sobre 
el trabajo que realizaron y la utilidad de los 
aprendizajes, así como buscar alternativas para 
fortalecer, en su caso, aquéllos no alcanzados.
n
 
Glosario
. A lo largo de tu libro se destacan 
palabras que no se usan comúnmente y que 
tal vez desconozcas. Consulta su significado 
en la página 156.
Con todo lo que aquí te presentamos, se espera 
que el recorrido que hagas por estas páginas sea 
una aventura que enriquezca tu ser y te permita 
seguir transitando activa y respetuosamente por 
la escuela, que es tu segunda casa. ¡Felicidades!
75
74
BLOQUE
I
TEMA
4
Antiguamente, la mayoría de 
los metates provenía de lugares 
donde existía piedra volcánica, 
ya que estos sitios gozaban de 
gran reputación por la calidad 
de dichos utensilios. Se han 
l egado a encontrar metates 
de estas regiones en parajes 
muy alejados, lo cual sugiere 
un intenso comercio en torno 
a estos objetos en la época 
prehispánica. No obstante el 
gran peso de cada una de estas 
piedras de moler, los vendedores 
de metates recor ían el Imperio 
mexica buscando clientes. 
Otros metates se fabricaban 
en piedra basáltica o en 
piedra caliza; estos últimos, de 
menor calidad, fueron también 
utilizados para moler tintes y 
bar os. Aún hoy la calidad de un 
metate se evalúa según el color, 
la textura y la durabilidad de la 
piedra con que está hecho. 
En la actualidad, el molino 
y la licuadora han sustituido 
al metate, pero éste todavía se 
emplea en numerosos hogares 
poblanos.
Papel de amate 
Los antiguos habitantes de Puebla elaboraban 
un papel con la corteza de un árbol l amado 
amate. Este papel era utilizado para muchos fines, 
principalmente para escribir códices, confeccionar 
vestidos, fabricar cordones e incluso las argol as 
que colgaban en los juegos de pelota. Las ofrendas 
a los dioses también se hacían con papel amate, 
y hoy día entre las artesanías elaboradas por las 
comunidades hñahñus (otomíes), en San Pablito, 
municipio de Pahuatlán, en la Sier a Norte de 
Puebla, se puede hal ar papel amate picado con 
las figuras de las deidades del maíz, el jitomate 
y el cacahuate. 
El papel amate fue tan útil en la vida de los 
antiguos pobladores que muchas veces formaba 
parte de los tributos de guer a. 
Actualmente, el estado de Puebla es de los 
pocos lugares de nuestro país donde se sigue 
fabricando papel amate. Los métodos para su 
elaboración son muy similares a los usados 
antiguamente, aunque ahora la corteza del amate, 
por ser escasa, es sustituida con maderas de otras 
especies de árboles.
l
Para el portafolio
Muchos de los mercados o tianguis siguen conservando la 
misma forma y organización que hace cientos de años. Aunque 
pareciera que los mercados son caóticos y confusos, en realidad 
el acomodo de los puestos de los mercados obedece a una 
organización muy rigurosa. Por ejemplo, notarás que los puestos 
de verdura, de ropa, de carne y las áreas para comer antojitos 
están “juntos, pero no revueltos”. 
Realiza una visita al mercado de tu bar io en compañía de un 
familiar o conocido cuando éste vaya a hacer sus compras. Observa 
qué tipo de puestos existen, qué productos se venden, cuáles son 
las estrategias de venta de los vendedores (letreros, anuncios, 
gritos, muestras gratis, ofertas, etc.), qué productos son los que 
más se venden y cuáles los menos solicitados.
Apunta tus observaciones en una hoja. También elabora 
un mapa que refleje cómo están organizados los puestos de 
tu mercado. Escribe tu nombre y la fecha en tus trabajos y 
guárdalos en tu portafolio.
Danza de los voladores
La
Danza de los voladores
se ha l evado a cabo 
entre los nahuas y totonacas de nuestra región 
desde hace miles de años. Durante la ceremonia 
participan cinco danzantes, quienes suben a lo 
alto de un poste, tronco o “palo volador” que 
puede l egar a tener más de 20 metros de altura. 
Mientras un danzante permanece sentado en 
la punta del palo tocando música ceremonial 
con flautas y tambores, los otros cuatro se atan 
los pies y se lanzan al vacío de cabeza. Poco a 
poco y al ritmo de la música, giran en torno al 
mástil y van descendiendo hasta tocar el suelo, 
simbolizando de esta manera la caída de la l uvia, 
que permite que los cultivos crezcan. Cada uno 
de los cuatro danzantes gira en total trece veces 
alrededor del mástil de madera, lo cual suma un 
total de 52 giros, que equivalen a los 52 años que 
duraba el ciclo del antiguo calendario indígena. 
El metate se sigue utilizando 
para moler semil as y 
preparar salsas.
Amate picado. El papel de amate se originó en la época prehispánica, su 
produc ión es distinta de la del papel común; se utilizó para la elaboración 
de los antiguos códices. Actualmente se sigue trabajando como artesanía.
Representación de un 
metate con nixtamal 
o maíz cocido con cal. 
Celebración del Día de Muertos 
en un cementerio de Puebla.
Niño de la 
Danza de los quetzales
, 
de Cuetzalan del Progreso.
Autoevaluación
Es el momento de que revises lo que has aprendido en este bloque. Lee cada enunciado y marca con 
un tache (
7
) el nivel que hayas logrado. Así podrás reconocer tu desempeño al realizar el trabajo 
individual y en equipo.
El primer solecito indica que lo hiciste bien; 
el segundo, que lo hiciste muy bien; y el tercero, 
que tu trabajo de aprendizaje fue excelente.
Bien
Muy bien
Excelente
Identifico lo que es una década.
Elaboro líneas del tiempo y reconozco acontecimientos que 
sucedieron en diferentes épocas.
Identifico los acontecimientos que influyeron en mi 
entidad para que se diera el progreso y el desar ol o 
económico, científico y tecnológico.
Localizo en mapas las áreas naturales protegidas y 
sitios históricos que conforman el patrimonio natural y 
cultural de mi entidad.
Identifico las ac iones que pueden contribuir al cuidado, 
respeto y valoración de las costumbres 
y tradiciones de mi entidad.
Identifico la región donde vivo.
Identifico los tipos de riesgo que hay en mi entidad.
Coevaluación
Revisa los siguientes criterios, reflexiona y elige la opción que cor esponda al trabajo realizado por tus 
compañeros en clase. En la parte superior de las columnas indica el nombre del compañero que será 
coevaluado. Anota un tache (
7
) en los cuadros que más coincidan con tu opinión: 
Nombre del alumno:
Criterios
Sí
No
A veces
Participó activamente en las actividades del bloque.
Respetó las reglas establecidas por el grupo o el equipo.
Mostró interés por la realización del trabajo.
Cumplió con su trabajo en el tiempo establecido.
¡Sé honesto al responder!
Evaluación
Lee las siguientes preguntas y elige o contesta la respuesta cor ecta. 
1. Acomoda en una línea del tiempo los siguientes medios de transporte 
según las épocas en que fueron utilizados:
2. La comida mexicana fue declarada en 2010 Patrimonio Cultural 
Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas 
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (
UNESCO
). En la siguiente lista 
hay cinco platil os mexicanos originarios de la región norte de Puebla, 
identifícalos:
Dogos con salchicha
Hamburguesas de res
Tamales rel enos de frijol
Nopales en chilate
Torta cubana
Sopa de flor de calabaza 
Mole de guajolote
Pizza hawaiana
Atole de chocolate
Sándwich de jamón y queso 
3. Algunos pueblos han tomado elementos de la naturaleza como 
símbolos de su identidad. Observa las siguientes banderas, todas 
tienen un águila, son de diversos países del mundo. ¿Por qué la de 
México es diferente?
4. Una de las mejores prácticas para prevenir el contagio de 
enfermedades es lavarse las manos. Ordena los siguientes sucesos en 
una secuencia de lo que podría pasar si no te lavas las manos.
a) Varios de mis compañeros y yo nos enfermamos
b) Estornudo y me tapo la boca con las manos 
c) Mis compañeros se tocan la cara y la boca
d) Mi maestro saluda de mano a los demás compañeros del salón 
e) Saludo a mi maestro dándole la mano sin haberla lavado
BLOQUE
v
EVALUACIÓN
152
153
l
Para el portafolio
Evaluación
Autoevaluación
Coevaluación