6
Este libro fue diseñado para apoyar tu trabajo en 
la asignatura 
La entidad donde vivo. Puebla
. 
Su contenido se ajusta al programa de estudio; 
por ello, al igual que éste, se organiza en cinco 
bloques:
BLOQUE
I
 
Mi entidad y sus cambios
 
BLOQUE
II
Los primeros habitantes 
de mi entidad
BLOQUE
III
La Conquista, el Virreinato 
y la Independencia 
en mi entidad
BLOQUE
IV
Mi entidad de 1821 a 1920
BLOQUE
V
 
Mi entidad de 1920 
a principios del siglo 
XXI
 
n
 
Al inicio de cada tema encontrarás los 
Aprendizajes esperados
. En ellos se 
 
precisa lo que se espera que aprendas al 
terminar de estudiar el tema.
n
 
Las 
Actividades
 y las secciones tituladas 
Para saber más…
 aparecen intercaladas. 
Las primeras te llevarán a lograr los 
aprendizajes esperados en cada tema. Las 
segundas te proporcionan información 
necesaria para desarrollar las competencias 
de esta asignatura.
Conoce tu libro
45
44
BLOQUE
I
TEMA
4
Región 
I
. Teziutlán 
Se ubica al norte y noreste del 
estado. La constituyen 
31 municipios. Se encuentra 
en la transición de los climas 
templados de la Sier a Norte 
a los cálidos del declive del 
golfo de México. Se localiza 
en la vertiente hidrológica 
septentrional del estado, por lo 
que la atraviesan varios ríos y 
un extenso número de ar oyos. 
También tiene manantiales, 
cascadas y presas.
Región 
I I
.
Ciudad Serdán 
Se ubica al noreste del estado y 
está conformada por 24 municipios. 
Presenta una variedad de climas, 
pero predominan el templado 
subhúmedo y el frío. Tiene 
una gran cantidad de ar oyos 
intermitentes, así como algunos 
lagos y pequeños escur imientos.
Región 
IV
. San Pedro Cholula 
Se localiza en el centro-oeste 
del estado y está integrada por 
27 municipios. A esta región 
cor esponde la zona fría y glacial. 
Los municipios de esta región se 
localizan en la parte alta oc idental 
de la cuenca alta del Atoyac, 
Actividad 21
Características de mi región
Observa el siguiente mapa.
Identifica los elementos naturales, económicos, sociales y culturales de tu 
región y haz una lista de el os. ¿Qué elementos son los que más destacan 
en tu región? 
l
Para el portafolio
Reflexiona: ¿cómo relacionas los elementos 
naturales con las actividades económicas en tu 
región? 
Escribe en una hoja lo que te parece más 
representativo de la región donde vives.
Recuerda anotar tu nombre y la fecha.
El escudo del estado de Puebla está conformado por cuatro cuadrantes: en 
el superior izquierdo se representa la industria textil; en el superior derecho, la 
planta hidroeléctrica de Necaxa; en el inferior izquierdo, un brazo con una carabina 
que simboliza la primera revolución social; y en el inferior derecho, una mano 
sujetando una milpa que representa la primera repartición agraria. Alrededor tiene 
la inscripción: “Unidos en el tiempo, en el esfuerzo, en la justicia y en la esperanza”.
Características 
ecológicas, económicas 
y socioculturales de las 
regiones de Puebla
Una región es una división 
ter itorial caracterizada por 
contar con elementos que la 
hacen única, como recursos 
naturales, factores climáticos, 
económicos, sociales y 
culturales. 
En el mapa de la página 
45 puedes observar las siete 
regiones del estado: 
l 
Región I. Huauchinango 
l 
Región I . Teziutlán
l 
Región I I. Ciudad Serdán
l 
Región IV. San Pedro Cholula
l 
Región V. Puebla
l 
Región VI. Izúcar de Matamoros
l 
Región VI . Tehuacán
Región 
I
. Huauchinango
Comprende la zona norte del 
estado. Incluye 32 municipios, 
su clima es predominantemente 
húmedo y cálido, con abundantes 
l uvias en verano. Además se 
caracteriza por los ríos que la 
atraviesan y por su enorme 
variedad de ecosistemas. 
Zona norte.
Zona centro.
Zona sur.
Actividad 22
¡A jugar! 
Organicen equipos y decidan qué 
característica de su región quieren 
representar (comida, vestido, música, 
baile) para mostrarla ante el grupo.
Para saber más.
.
Acude al Aula Tecnológica y con el apoyo 
de tu maestro explora la página www.
conabio.gob.mx.
Miel
Bar o negro
Ganado equino
Cacahuate
Cactus
Caña morada
Chal
Charal
Conejo
Convento
Floricultura
Frijol
Ganado ovino
Ganado vacuno
Hidroeléctrica
Huipil
Industria 
automotriz
Lácteos
Maíz
Manzana
Mina de ónix
Nopal
Observatorio
Papa
Papel amate
Quetzalines
Sitio 
arqueológico
Sombreros 
de palma
Tabiques
Talavera
Agua mineral
Radiotelescopio
Voladores 
de Papantla
Región I
Huauchinango
Región I
Teziutlán
Región I
Ciudad Serdán
Región IV
San Pedro 
Cholula
Región V
Puebla
Región VI
Izúcar de 
Matamoros
Región VI
Tehuacán
N
S
E
O
Regiones del estado de Puebla
Región 
VI
.
Tehuacán 
La región 
VI
se localiza en el sureste del estado. La conforman 
50 municipios. Presenta una gran variedad de climas, que van desde 
los templados de la Sier a de Zongolica, hasta los cálidos del val e 
de Tehuacán. Esta región es una de las vertientes hidrológicas más 
importantes del país. Su orografía está formada por la Sier a del 
Tentzo, la Sier a Mixteca y la Sier a Negra.
una de las más importantes del 
Estado de México y Puebla. El 
relieve de esta región presenta una 
topografía
generalmente plana.
Región 
V
. Puebla 
Se hal a en la zona central 
del estado y comprende ocho 
municipios. Predominan los 
climas templado, subhúmedo 
y semiseco. En esta región la 
mayoría de los ríos desemboca 
en el río Atoyac, el cual abastece 
a la presa Manuel Ávila Camacho, 
conocida popularmente como 
Lago de Valsequil o que tiene 
una capacidad de 405 mil ones de 
metros cúbicos, lo que ha hecho 
posible el establecimiento del 
distrito de riego de Valsequil o, 
cuya extensión de tier as 
productivas alcanza las 
21 864 hectáreas.
Región 
VI
. Izúcar de Matamoros 
Se encuentra en el suroeste del 
estado y abarca 45 municipios. 
Presenta una gran variedad de 
climas, entre los que predomina 
el árido-húmedo, con l uvias todo 
el año. Esta región tiene una 
hidrografía
muy amplia, destaca 
la vertiente del río Atoyac. 
100
BLOQUE
I I
El legado cultural 
del Virreinato 
en mi entidad
La talavera 
Recordemos que esta región destacó 
desde tiempos ancestrales por 
su cerámica anaranjada, incluso 
antes que otros pueblos de América 
dominaran la técnica de fabricación 
de este material. Durante la época del 
Vir einato, la talavera poblana l egó 
a ser la cerámica más fina de Nueva 
España y fue la favorita de vir eyes y 
obispos. La talavera fue un producto 
de técnicas indígenas, así como de 
nuevos modelos de inspiración, 
particularmente los provenientes de 
China. Actualmente, nuestro estado 
es reconocido en todo el país por su 
hermosa cerámica. 
TEMA
4
Aprendizajes esperados
Reconoce en el legado del 
Vir einato rasgos de identidad 
cultural en la entidad.
101
De tente en el aire y mulata nace albarazado,
siglo 
XVI
, 
anónimo, óleo.
Aprendizajes esperados
Actividad
Para saber más.
..