91
• ¿Qué podemos considerar como legado 
cultural del Virreinato?
• ¿Conoces alguna construcción que haya sido 
levantada en esa época?
El legado cultural del Virreinato  
en mi entidad
Procesión:
grupo de personas que, 
de manera ordenada, van de un 
lugar a otro con un fin público, por lo 
regular, religioso.
Glosario
Glosario
La leyenda de la Casa del Faldón
D
urante el Virreinato, en Santiago 
de Querétaro vivió don Pablo de 
Tapia, quien era el alcalde de la 
ciudad. Otro notable queretano, don 
Fadrique de Cázares, era uno de los 
regidores del ayuntamiento, es decir, 
tenía un menor rango.
Durante un festejo religioso asistieron 
ambos personajes. Los dos iban lo 
más elegantemente vestidos que 
pudieron. Como eran personas muy 
importantes, tenían encomendado 
ayudar en la 
procesión
.
Como don Pablo tenía mayor rango que 
don Fadrique, se adelantó a ayudar y 
provocó el enojo del orgulloso regidor, 
por lo que éste agarró uno de los faldones 
de la casaca del alcalde y le dio un tirón. 
El jalón fue tan fuerte que se quedó con el 
faldón en la mano.
Don Pablo, muy ofendido, hizo que 
desterraran al regidor de la ciudad. Don 
Fadrique entonces construyó una nueva 
casa fuera de la ciudad, en la que vivió 
hasta su muerte, y que desde entonces se 
conoce como la Casa del Faldón.
La época virreinal legó en nuestra entidad una 
gran riqueza cultural y no todo se encuentra 
en los museos. Gran parte de la herencia 
queretana se puede apreciar en construcciones, 
costumbres, tradiciones, calles y leyendas.
Una forma de aprender acerca del pasado son 
las leyendas. La siguiente leyenda es narrada  
en las calles de Santiago de Querétaro por 
jóvenes vestidos como en el Virreinato. Léela y 
trata de imaginar cómo sucedió todo.
Para empezar 
a andar
Me preparo 
para salir