7
Son textos y actividades breves que tienen como objetivo 
introducirte en el tema y recuperar tus conocimientos 
sobre éste.
Guía 
del 
viajero
Esta sección contiene actividades divertidas que te permitirán 
adquirir nuevos aprendizajes.
Te ofrece sugerencias sobre libros de la Biblioteca Escolar y 
páginas de internet que puedes consultar para profundizar en 
cada tema.
Es una sección donde aparecen datos interesantes relacionados 
con los temas de estudio.
Con las actividades de esta sección pondrás en práctica los 
aprendizajes que hayas adquirido en cada tema.
Al término de cada bloque tendrás oportunidad de explorar 
tus aprendizajes con las actividades de evaluación. Éstas te 
ayudarán a identificar qué has aprendido y en qué puedes 
mejorar. Encontrarás dos tipos de evaluación:
En esta sección reflexionarás sobre tus aprendizajes y 
tu desempeño a lo largo del bloque. Como parte de este 
apartado se incluye una sección de coevaluación, en la que 
tus compañeros y tú valorarán los conocimientos que han 
adquirido.
Esta actividad tiene como propósito confirmar el logro de los 
aprendizajes esperados en cada uno de los bloques.
16
•  ¿Cómo es el clima en tu municipio?
•  ¿Vives cerca de algún río, lago o en 
medio de un val e? 
•  ¿Qué animales y plantas hay cerca del 
lugar donde vives?
Los componentes naturales de mi entidad
Para hacer un viaje o recor ido es necesario 
elaborar el itinerario, es decir, la lista de 
los lugares que se visitarán. Completa el 
siguiente itinerario que te guiará por las 
características naturales de la entidad; 
escribe el nombre del lugar al que se refere 
cada descripción: cer o el Zamorano, río 
Santa María, lago del Parque Querétaro 
20 0 y l anuras de Tequisquiapan. 
C
u
r
i
o
s
i
d
a
d
e
s
d
e
v
i
a
j
e
Las montañas también son conocidas como 
“cer os”, aunque una montaña siempre tiene 
mayor altura que un cer o. Toma en cuenta lo 
anterior al escribir tu itinerario.
Lugar a visitar
Foto
Descripción
Elevación natural del 
ter eno ubicada en el 
límite de Guanajuato y 
Querétaro.
Cuerpo de agua formado 
en un lugar hundido en 
Santiago de Querétaro.
Para empezar 
a andar
Me preparo 
para salir
L
o
q
u
e
a
p
r
e
n
d
í
e
n
e
l
r
e
c
o
r
r
i
d
o
Clasifica las siguientes fotografías escribiendo 
el número que le cor esponda a cada una:
Observen las gráficas presentadas a lo largo de este tema 
y respondan las siguientes preguntas:
• 
¿En nuestra entidad hay más niños o niñas de tu edad?
• 
¿Dónde hay más población: en el campo o en la ciudad?
• 
¿Cuáles son los municipios más poblados de la entidad?
1. Población rural.
2. Población urbana.
3. Municipios en los que se habla una lengua indígena.
Población
 rural 30%
Población
urbana 70%
Plante n más 
preguntas con base 
en la información 
que tienen hasta 
ahora y coméntenlas 
con su maestro.
Para saber más
En la página de internet: ht p:/ cuentame.inegi.
org.mx/monografias/informacion/queret/default.
aspx?tema=me&e=2 hal arás información 
relacionada con este tema. Pídele a algún familiar 
mayor que te ayude a entrar.
La población que 
vive en las ciudades 
de nuestra entidad 
trabaja en fábricas, 
hoteles, restaurantes, 
comercios, transportes, 
hospitales y escuelas. 
En nuestra entidad hay 
fábricas y tal eres donde 
se elaboran distintos 
productos. Investiga a 
qué se dedican los que 
están cerca de tu casa o 
escuela.
30
Guía 
del 
viajero
L
o
q
u
e
a
p
r
e
n
d
í
e
n
e
l
r
e
c
o
r
r
i
d
o
Región
Municipios
Principales atractivos turísticos
Región 
Sur
• 
Querétaro
• 
San Juan del Río
• 
El Marqués
• 
Centro histórico de Santiago de Querétaro
• 
Zona arqueológica El Cer ito
Región
Semidesértica
• 
Tequisquiapan
• 
Ezequiel Montes
• 
Cadereyta
• 
Tolimán
• 
Centro histórico de Bernal, Pueblo Mágico
• 
Centro histórico de Tequisquiapan
• 
Zona arqueológica de Toluquil a
Región
Ser ana
• 
Jalpan de Ser a
• 
San Joaquín
• 
Landa de Matamoros
• 
Ar oyo Seco
• 
Misiones franciscanas
• 
Sótano de Bar o
• 
Zona arqueológica de Ranas
• 
Campamento ecoturístico El Jabalí
Consulten la página de internet: 
ht p:/ cuentame.inegi.org.mx (liga 
información por entidad). De acuerdo con 
el mapa de la página 31, ¿a qué región 
pertenece el municipio donde viven, según 
sus actividades económicas?
Registren en su cuaderno la información 
que encuentren y compárenla con sus 
compañeros. 
Busquen en la biblioteca pública más 
cercana, en alguna oficina de gobierno 
o en internet, un mapa con los sitios de 
interés de la entidad. 
Comenten entre todos cada mapa con 
base en las siguientes preguntas:
• 
¿Qué símbolos tienen?
• 
¿Se muestran las car eteras o ríos de 
la entidad?
Identifiquen el municipio en el que se 
encuentra su localidad. Luego escriban 
en su cuaderno qué características 
tiene de acuerdo con la región donde 
se ubica.
Con la orientación de su maestro
, 
comenten en clase las conclusiones a las 
que hayan l egado.
Tequisquiapan (a la izquierda) y Bernal (a 
la derecha) son dos de los lugares más 
representativos de la zona turística del 
semidesierto de nuestra entidad. 
34
40
En esta actividad podrás revisar qué has aprendido y qué 
has hecho para lograrlo. Le cada uno de los siguientes 
enunciados y elige la opción que los complete.
1. 
Algunos estados que limitan con Querétaro son:
a) Jalisco, Yucatán y San Luis Potosí.
b) San Luis Potosí, Hidalgo y Estado de México.
c) Distrito Federal, Estado de México y Michoacán.
2. Nuestra entidad se divide en ter itorios con su propio 
gobierno y responsabilidades; estos ter itorios son:
a) Colonias.
b) Municipios.
c) 
Comunidades.
3. Con la elaboración de la maqueta logré:
a) Identificar los tipos de clima, vegetación y fauna que 
existen en mi entidad.
b) Investigar los límites ter itoriales que tiene mi entidad.
c) Explicar las actividades que realiza la población del 
medio rural y urbano de la entidad.
4. Según la edad que tiene la mayoría de los 
habitantes de Querétaro, se puede decir que su 
población es:
a) Adulta. 
b) Anciana.
c) Joven.
5. La lengua indígena con mayor número de 
hablantes es:
a) Otomí.
b) Náhuatl.
c) Lenguas zapotecas.
6. La ciudad de Santiago de Querétaro, capital de la 
entidad, se localiza en el municipio de:
a) El Marqués.
b) Querétaro.
c) Jalpan de Ser a.
Colorea la cantidad de estrel as que mejor describe tu desempeño y participación. Comparte y comenta en 
equipo o en grupo los logros que hayas registrado.
Coevaluación
: comenten en parejas o en equipos su desempeño en este bloque y, de acuerdo con las conclusiones 
que obtengan, valoren su trabajo en clase.
Aprendizajes
Lo hago 
muy bien
Lo hago 
bien
Necesito ayuda 
para hacerlo 
Puedo explicar por qué mi entidad se l ama Querétaro.
Identifico algunas características naturales de la entidad 
como clima, ríos, montañas, vegetación y fauna.
Distingo algunas características de la población rural y de la 
población urbana en la entidad.
Localizo el municipio en el que se ubica mi localidad.
Reconozco las caracerísticas de las regiones de mi entidad.
Reconozco que los lugares y las personas cambian con el 
paso del tiempo.
Autoevaluación. Bloque I
Aprendizajes
Lo hago 
muy bien
Lo hago 
bien
Necesito ayuda 
para hacerlo 
Escucho y respeto la opinión y comentarios de mis 
compañeros.
Cuando trabajo en equipo colaboro buscando información 
relacionada con los temas de estudio.
Me preparo
para salir
41
2. De los nombres prehispánicos que en el pasado se le dieron a Querétaro, señala uno cuyo significado se 
relacionó con las características del paisaje.
a) 
Nola-Maxei
, nombre otomí que significa “lugar de juego de pelota”.
b) 
Tlachco
, nombre náhuatl que significa “lugar del juego de pelota”.
c) 
Queréndaro
, nombre purépecha que significa “lugar de peñas”. 
Al realizar esta actividad aportarás información
importante que ayude a valorar el logro de los
aprendizajes esperados en este bloque. Subraya la opción 
que contiene la respuesta cor ecta para cada pregunta.
1. Sofía y su familia, que viven en Zacatecas, hicieron un 
viaje para conocer Querétaro, pero se perdieron en 
la car etera antes de l egar. Tomando en cuenta que 
se encontraban en San Luis Potosí, ¿hacia qué punto 
cardinal tuvieron que dirigirse para l egar a Querétaro?
a) 
Sur.
b) 
Este.
c) 
Norte.
3. Colorea con rojo el municipio donde 
vives.
4. ¿Cuál es el tipo de relieve que predomina en tu municipio?
a) 
Val e.
b) 
Sier a.
c) 
Llanura.
5. En una localidad rural, la población trabaja principalmente en la 
ganadería y la agricultura; mientras que en una localidad urbana 
la población trabaja en fábricas, hoteles, restaurantes, comercios, 
transporte, salud y educación.
Con base en la información anterior, tu localidad sería considerada 
como:
a) 
Rural.
b) 
Urbana.
c) 
Rural y urbana.
6. Marca con una cruz el cuadro que cor esponda. 
Los elementos del paisaje que han cambiado a través del tiempo y los que permanecen son:
Ha cambiado 
Permanece
• 
La forma de vestir. 
• 
Los conductos de agua.
• 
La distribución de las áreas con vegetación.
• 
Los medios de transporte.
Evaluación
OCÉANO PACÍFICO