22
• 
Organicen con ayuda de su maestro 
equipos de trabajo e investiguen sobre 
animales, plantas e insectos que habitan en 
la selva y los manglares de Quintana Roo.
• 
Investiguen sobre su importancia y qué 
medidas ambientales deben tener para 
conservarlos.
• 
Para auxiliarse, pueden visitar alguno 
de los parques naturales cercanos a su 
localidad, como Payo Obispo Zoo, Xel Há, 
Xcaret, Sian Ka’an o el Jardín Botánico 
Dr. Alfredo Barrera Marín, en Puerto 
Morelos, o bien, recorrer los alrededores 
de su localidad. Recuerden tomar notas.
• 
Pueden consultar las páginas de 
internet de esos lugares y la página 
México el país de las maravillas: http://
biodiversidad.gob.mx/ninos/ninos.html, 
en la que también hay consejos para su 
conservación.
• 
Recuerden que cuentan con los libros de 
las bibliotecas Escolar y de Aula, donde 
pueden encontrar más información, o 
bien visitar la biblioteca pública más 
cercana para consultar la colección 
Educación Ambiental, elaborada por el 
Consejo Nacional de Fomento Educativo 
(Conafe).
• 
Construyan una maqueta con el mapa de 
Quintana Roo y coloquen, de acuerdo con 
su ubicación, plantas, animales e insectos 
que corresponden a las zonas de selva y 
de manglares. 
• 
En grupo, elaboren una lista de medidas 
ambientales para conservar la flora y 
fauna de la selva y los manglares.
• 
Organicen una exposición para explicar 
a sus compañeros de otros grupos y a 
sus familias lo investigado, e invítenlos 
a tomar medidas ambientales para su 
conservación.
• 
Tomen fotografías y redacten una 
reseña para incluirla en su portafolio de 
evidencias.
Comprendo  
y aplico
Quintana Roo es el estado con 
mayor superficie de selvas en el 
país, según las cifras del Inegi.
Dato interesante
Selva.