63
Debido a la dureza de la piedra, el hombre pidió ayuda
a los dioses de la lluvia para que con sus rayos abrieran
un acceso a la montaña, pero fracasaron. Enseguida
suplicaron al dios principal de las lluvias, al más viejo de
todos, que pusiera a prueba su poder para que los hombres
obtuvieran ese delicioso alimento. Este dios envió al pájaro
carpintero para que descubriera el lugar más débil de la
roca, y utilizando su pico golpeó la superficie hasta que
señaló el sitio más frágil de romper. Luego, con certera
puntería, el dios lanzó un rayo poderoso y destruyó la
roca. Pero resulta que un fragmento de piedra golpeó al
pájaro en la cabeza, causándole una herida por la que
sangró con abundancia; por esta razón desde entonces esta
ave tiene la
testa
pintada de rojo.
El golpe del rayo fue tan potente que el maíz, hasta entonces
completamente blanco, sufrió quemaduras con diversos grados
de intensidad. Algunas mazorcas quedaron ligeramente
quemadas, otras casi chamuscadas, mientras que algunas no
sufrieron daño alguno. Esto explica por qué existen cuatro
clases de maíz: negro, rojizo, amarillo y blanco.
2
En la actualidad, cada año antes de iniciar los trabajos
de la milpa, los campesinos ofrecen bebida (
saka
’) a los
yuntziloob
(señores del monte) con la finalidad de pedirles
permiso para tumbar el monte, continuando así una
antigua tradición. Mediante rezos les explican que con
ello no van a destruir la selva; al contrario, que la van a
beneficiar con las plantas que brotarán con la siembra.
•
Investiguen con
personas adultas,
en internet y en las
bibliotecas Escolar
y de Aula sobre la
comida, danza, lengua,
utensilios y tradiciones
de la cultura maya
que permanecen hasta
nuestros días.
•
Escojan una costumbre
o una tradición y
elaboren dibujos
resaltando el aspecto
que prevalece en la
actualidad. Expliquen
su diseño en la parte
inferior.
•
En grupo, expongan
sus
dibujos
a
la
comunidad
escolar
y
elaboren
un
álbum
para
conservarlo
en
su
Biblioteca
de
Aula.
Comprendo
y aplico
Glosario
Testa:
cabeza del hombre
y de los animales.
2
J. Eric S. Thompson,
Grandeza y decadencia de los mayas
,
México, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 323, 324.