64
• 
Organícense en 
equipos y busquen 
otras leyendas, cuentos 
y poemas de origen 
maya con adultos de 
su localidad, en las 
bibliotecas Escolar y 
de Aula, la biblioteca 
pública o en sitios de 
internet. 
• 
Presenten su 
investigación en 
pliegos de papel bond o 
cartulina, y no olviden 
ilustrarla.
• 
Guarden su trabajo 
porque más adelante lo 
utilizarán.
También, como sucedió en la antigüedad, los mayas hacen 
una ceremonia para solicitar la ayuda del dios de la lluvia 
(Chaac). Pero ahora no se trata de pedirle que envíe rayos 
para abrir el escondite donde se guarda el maíz; en esta 
ocasión, ya que aprendieron a cultivar el grano, le ruegan a 
Chaac que riegue las milpas con generosas lluvias.
En la actualidad, como muestra de agradecimiento para 
el pájaro carpintero que ayudó a abrir el lugar donde los 
mayas encontraron los primeros granos de maíz, algunos 
campesinos acostumbran depositar más semillas de las 
necesarias al momento de sembrar, para que las aves y los 
animales puedan alimentarse. De esta manera, cada año se 
gratifica a los pájaros que alguna vez contribuyeron para 
que los mayas obtuvieran el preciado maíz.
En estos ejemplos vemos cómo las actividades cotidianas 
reproducen costumbres cuyo origen se remonta a sucesos 
ocurridos antes de la llegada de los españoles a la 
península de Yucatán. Sin embargo, estos hábitos pueden 
perderse debido a los efectos de los tiempos modernos. 
En la actualidad algunos jóvenes mayas se dedican a 
actividades ajenas a la agricultura tradicional. Muchos 
de ellos se emplean en labores turísticas en Cancún y la 
Riviera Maya, entre otros oficios. Algunos más se han 
integrado a empresas modernas, como Hidroponia Maya, 
en la que se produce chile habanero y pepino bajo el 
método del invernadero, por lo que no es necesario tumbar 
el monte para el cultivo. 
Sin embargo, vale la pena destacar que las costumbres de 
los mayas se han adaptado a estas prácticas modernas. 
Cada año, en las instalaciones de esa empresa, un 
sacerdote maya lleva a cabo la ceremonia Loojil K’aax para 
pedir a los dioses una buena cosecha y evitar las plagas y 
los accidentes. Un día antes se prepara la comida de milpa 
(chocob) y durante la ceremonia se improvisa un altar en 
el que se colocan las ofrendas y las velas; se persignan, 
se quema incienso y se reza. Para completar el ciclo de la 
ceremonia, al final se reparte la comida entre los presentes. 
Es justo señalar que en estos ritos también participan los 
directivos de la empresa y el resto de los trabajadores, 
aunque no pertenezcan a las comunidades mayas.
Comprendo  
y aplico
Ritual maya en Muyil.