B4
108
Actividad
▸ 
Vista de una hacienda en ruinas.
▸ 
Monedas de finales 
del siglo xIx.
La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad
BIV
P R  IM GIN R L  VID    TR VÉS 
DE DIVERS S FUENTES HISTÓRIC S
Lee el siguiente fragmento de los recuerdos escritos por 
Manuel José Othón. Después escribe cómo pasarías 
el tiempo si tú vivieras en un lugar parecido a éste. 
¿Te parece que así vivía la mayoría de la gente?
Recuerdos de una hacienda del siglo xIx
La casa grande con su solo patio sombreado 
por naranjos y limoneros, la inmensa huerta con 
sus estanques, sus calles de árboles y su alfombra de 
verdura, los enormes fresnos cuyos troncos aprisionaban 
los arriates de piedra y mezcla, la troje de doble bóveda 
cerca a los amplios asoleaderos enladrillados, donde se 
alzaban los cereales amontonados en amarillos conos. 
A lo lejos, los campos de trigo… y allá, en el fondo de la 
huerta, el cenador perfumado y cubierto de madreselvas 
y jazmines… 
Othón, Manuel José, 
Obras completas I
, 
México, Fondo de Cultura Económica, 1997.
Entre 1882 y 1883, muchos peones de las haciendas de Ciudad 
del Maíz se levantaron en armas bajo el mando del cura 
Mauricio Zavala y el coronel Cortina. Sus demandas por 
recuperar sus tierras no fueron atendidas y el movimiento 
también fue derrotado militarmente.
La propiedad sobre la tierra generó problemas muy graves 
en el Porfriato porque los hacendados y las compañías 
extranjeras, que apenas sumaban unas cuantas familias, 
reunían cada vez mayores riquezas y acaparaban 80% de los 
terrenos. En cambio, la mayoría de la población rural era 
pobre y no tenía tierra ni acceso a los adelantos tecnológicos. 
Tampoco contaba con buenos caminos, ni con escuelas o 
servicios de salud.
A la muerte del gobernador Carlos Díez Gutiérrez, sus 
sucesores Blas Escontría y José María Espinosa y Cuevas, 
no lograron contener el descontento de indígenas y 
campesinos, que fueron de los sectores más activos de la 
Revolución Mexicana.
1