El siglo xx y el presente de mi entidad
BV
133
PARA APRECIAR LOS CAMBIOS 
EN MI ESTADO
Durante el gobierno de Rafael Nieto se aprobó una ley 
que permitía a las mujeres que sabían leer y escribir 
participar en los procesos electorales municipales 
de 1924 y en los estatales de 1925. De esta manera, 
nuestra entidad junto con el estado de Yucatán, 
donde en 1922 se reconoció el derecho de las mujeres 
a votar y a ser electas para un cargo, fueron pioneros 
en la promoción de la igualdad en el sufragio. En 
México, el derecho de la mujer a votar y ser votada fue 
reconocido plenamente hasta octubre de 1953. 
Las mujeres pudieron votar hasta principios del 
siglo XX, mientras que los hombres ya podían 
hacerlo desde muchos años antes. ¿A qué piensas 
que se debe esta diferencia? Discutan esto en 
equipos y escriban sus conclusiones en una hoja.
En la segunda mitad del siglo 
XX
se dio un importante 
movimiento de inconformidad con las formas abusivas 
de gobernar de Gonzalo N. Santos. Aunque en la segunda 
mitad del siglo 
XX
hubo varios partidos políticos en el país, 
fue hasta la década de 1980 cuando se empezó a dar la 
alternancia de partidos. De esta manera, ya no era siempre 
el mismo partido el que ocupaba los cargos de gobierno, 
sino que otro podía sustituirlo en función de los votos 
recibidos en una elección, ya sea para presidente municipal, 
gobernador o presidente de la República.
Salvador Nava Martínez, oftalmólogo de profesión, impulsó 
uno de los movimientos ciudadanos más importantes del 
siglo 
XX
, en busca de mayor democracia en nuestro estado. 
Gobernó la ciudad capital gracias al apoyo popular durante 
1959 y 1960. En 1982 ganó nuevamente la presidencia 
municipal de San Luis Potosí, durante el gobierno estatal de 
Carlos Jonguitud Barrios. 
En su lucha por la democracia, el doctor Nava tuvo que 
soportar la persecución y la cárcel; murió el 18 de mayo 
de 1992. En un mensaje conocido como “Una carta para 
la democracia”, escribió: “La dignidad de los ciudadanos 
ha sido muchas veces vejada por el poder, violentando los 
derechos fundamentales de los mexicanos. Es por eso que 
hoy esta dignidad reclama la instauración de la democracia 
en México”.
activid d
▸ 
Grupo de mujeres reunidas en Xilitla 
hacia 1920.
2