BV
151
Biblioteca Escolar 
Moreno, Pedro (2003), 
Vida en los 
desiertos,
México, 
SEP
-Planeta 
Junior.
Muñoz, Óscar (1991), 
¿Qué hacer con 
la basura?,
México, 
SEP
-Conafe.
Biblioteca de Aula 
Costa, Diane (2006), 
El agua,
México, 
SEP
-Yolihue. 
Davidson, Avelyn (2005), 
El valor del 
agua,
México, 
SEP
-McGraw-Hil 
Interamericana.
Sin autor (2003), 
Planeta Tier a, 
México, 
SEP
-Granica.
SITIOS de INTERNET
Medio ambiente y desastres
ECOPIBES
(Argentina): 
www.
ecopibes.com.
Semarnat para niños: 
www.
fansdelplaneta.gob.mx.
UNICEF
.
Juego Héroes del mundo: 
escoge una misión sobre salud, 
emergencia, agua potable, 
nutrición y educación: 
www.ajugarconunicef 
org/#centro.
Migración
UNICEF
:
Derecho a la protec ión de las 
niñas, los niños y adolescentes 
migrantes. Videos de dibujos 
animados en: 
www.ajugarconunicef.org/
videos.
Convención sobre los Derechos
del Niño (buscar temas de 
migración):
www.ajugarconunicef.org/
pdfs/convencion.pdf.
Sobre infancia y migración: 
www.infoninez.mx/index.
php?option=com_search&tem=
migracion&set id=4&Itemid=36.
Cifras de migración por región y 
país: 
www.iom.int/jahia/Jahia/
about-migration/facts-and-
fgures/regional-and-country-
fgures/lang/es/
cache/oFonce.
Conaculta:
Obra de teatro itinerante sobre el 
niño migrante “Bernardino”:
www.conaculta.gob.mx/sala_
prensa_detal e.php?id=3597.
Blog del teatro itinerante: 
bernardinoteatroitinerante.
blogspot.com/2009/02/
cur iculums.html.
SEP
. 
PROGRAMA
BINACIONAL
DE
EDUCACIÓN
MIGRANTE
: 
www.sep.gob.mx/work/appsite/
probem/index.html.
Los siguientes libros forman parte de las bibliotecas Escolar y de Aula 
con que cuentan las escuelas de la entidad. Con el os puedes saber 
más sobre los temas que aquí se han tratado. También te sugerimos 
que visites algunos sitios de internet.
Sugerencias de lectura y consulta
Conceptos y procedimientos
LO hagO 
MuY bIEN
LO hagO a vE ES 
Y PuEDO MEjORaR
²E ESITO aYuDa 
PaRa ha ERlO
Ordeno cronológicamente acontecimientos 
que transformaron el paisaje y la vida cotidiana 
de la entidad en el siglo XX y en la actualidad.
Identifico la importancia de la conservación del 
patrimonio cultural y natural de la entidad.
Propongo ac iones para el cuidado del 
ambiente en la entidad.
Identifico riesgos frecuentes en la entidad y 
ac iones para la prevención de desastres.
Propongo soluciones a mi alcance para cuidar 
el ambiente.
Participo en el desar ol o de un proyecto que 
contribuya a valorar la entidad donde vivo.
150
ActitUdes
³IEMPRE
´aSI SIEMPRE
´aSI NuN a
²uN a
Aprecio el patrimonio natural y 
cultural de mi entidad.
Me interesa proponer ac iones para 
preservar y cuidar el patrimonio 
natural y cultural de mi entidad.
Respeto a las personas que tienen que 
migrar para mejorar sus condiciones 
de vida.
A
Es momento de que reflexiones sobre lo que 
has aprendido después de estudiar este bloque. 
Lee los enunciados y marca una palomita (
)
en el lugar que cor esponde.
BV
AUtoeµ¶·U¶ción
¿En qué puedo mejorar?
Lo que aprendí me sirve para.
.
No olvides reunirte con alguien más para hacer tu 
ejercicio de coevaluación: comparen sus autoevaluaciones, 
conversen sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron; 
piensen juntos cómo pueden apoyarse y mejorar.
Coeµ¶·U¶ción
58
58
58
58
¸
¸
B¹¹
1. ¿D ²³  h´C  CUánµ¶ µ· mp¶ ²  C´LCUL´ qU  fU  h´¸·µ´³¶  L 
µ ¹ ·µ¶¹·¶ qU  h¶y  ² nU ²µ¹´  nµ·³´³?
a. 
Hace diez mil años.
b. 
Hace mil años.
c. 
Hace 2 500 años.
d. 
Hace 1 500 años.
2. ¿ºUánµ¶² ²·gL¶²  n µ¶µ´L ´¸´¹C´  L p ¹·¶³¶ p¹ h·²pán·C¶ 
m ²¶´m ¹·C´n¶? »Um´ L¶² ²·gL¶² qU  ³U¹ó  ²µ  p ¹·¶³¶ ´nµ ² 
y ³ ²pUé² ³  º¹·²µ¶.
a. 
40.
b. 
35.
c. 
25.
d. 
15.
3. ¼´ ³·²µ¹·¸UC·ón µ ¹ ·µ¶¹·´L ³  L¶² g¹Up¶² ·n³íg n´² 
 n »´n ¼U·² P¶µ¶²í  ¹´, ´p¹¶x·m´³´m nµ :
a. 
Guachichiles en el Altiplano, pames en la Sier a Madre 
y huastecos en la Planicie del Golfo.
b. 
Guachichiles en la Sier a Madre, pames en el Altiplano 
y huastecos en la Planicie del Golfo.
c. 
Guachichiles en el Altiplano, pames en la costa 
del Golfo y huastecos en la Sier a Madre. 
d. 
Guachichiles en la Planicie del Golfo, pames 
en la Sier a Madre y huastecos en el Altiplano.
4. ¿ºUáL ² ²¶n L´² f¶¹m´² ³  v·³´ ³  gU´Ch·Ch·L ², hU´²µ C¶² 
y p´m ²?
a. 
Los guachichiles eran agricultores; los huastecos se dedicaban 
principalmente a la caza, y los pames a la caza y recolec ión, 
con agricultura ocasional y móvil.
MESOAMÉRI½A
¾500 
´. º. - À500 ³. º.
¾500 ´. º.
¾000 ´. º.
À500 ´. º.
À000 ´. º.
¸µ¶·U¶ción
Lee con cuidado las siguientes preguntas y subraya la respuesta 
cor ecta.
8
Án´  v´LU´C·ón
de 
conocimientos que podrás 
responder con lo estudiado 
en el bloque.
Án  j ¹C·C·¶ ³  
´Uµ¶ v´LU´C·ón
que te 
servirá para saber cómo vas 
con tu aprendizaje, pero 
que también le será útil a 
tu maestro para apoyarte 
cuando haga falta.Una vez 
que hayas respondido tu 
autoevaluación, puedes 
compararla con la de 
alguien más. Así, juntos 
realizarán un ejercicio de 
coevaluación
en el que 
podrán conversar y valorar 
lo que han aprendido, y qué 
necesitan para mejorar.
Án´ ² CC·ón C¶n 
²Ug ¹ nC·´² ³  L CµU¹´ y 
C¶n²ULµ´
donde se indican 
los Libros del Rincón que 
deben estar en la Biblioteca 
Escolar y de Aula. En los 
libros y los sitios de internet 
sugeridos, encontrarás 
información relacionada con 
los temas de cada bloque.
A lo largo del libro encontrarás 
fotografías de monumentos, 
lugares o personas; 
reproducciones de mapas 
o documentos antiguos, y 
breves relatos o fragmentos 
de escritos que, en conjunto, 
forman una pequeña 
colección de 
fuentes históricas. 
Se les llama así porque en ellas hay 
información y es posible aprender a 
obtenerla e interpretarla. La intención 
de esta asignatura es acercarte a esas 
fuentes para que las aproveches y sepas 
reconocerlas. Quizá en tu casa o en tu 
comunidad, muchas cosas, lugares y fotos 
se conviertan en fuentes para reconocer 
la historia.