61
Entrada al pueblo de Chametla.
Mirador de Cortés, Chametla.
Como los territorios conquistados por Nuño Beltrán de Guzmán
y Francisco de Ibarra correspondían a expediciones e intereses
económicos diferentes, fueron integrados a otras unidades de
gobierno más amplias. Fue así como la provincia de Culiacán,
conquistada por Nuño Beltrán, quedó bajo la jurisdicción de la
gubernatura de la Nueva Galicia con asiento en la ciudad de
Guadalajara, mientras que las provincias de Sinaloa y Chametla,
conquistadas por Francisco de Ibarra, pasaron a depender del
Reino de la Nueva Vizcaya, con capital en Durango.
El Virreinato de Nueva España
El
Virreinato
novohispano estaba conformado por el reino
de México, la capitanía general de Yucatán, el Reino de Nueva
Galicia, el Reino de Nueva Vizcaya, el nuevo Reino de León,
las provincias de Coahuila o Nueva Extremadura y la de Nuevo
México de Santa Fe.
La provincia de Culiacán formaba parte del Reino de Nueva
Galicia, igual que los estados de Jalisco, Nayarit, Aguascalientes,
Zacatecas y Colima; su capital fue Guadalajara.
Las provincias de Sinaloa y de San Sebastián se integraron al
Reino de Nueva Vizcaya, comprendido por Durango, Coahuila y
parte de Sinaloa en el siglo
XVIII
.
Principales acontecimientos
de la colonización en Sinaloa
Una vez conquistados grandes territorios y pueblos indígenas
asentados en lo que hoy es Sinaloa, siguió la etapa de la
colonización.
Durante el siglo
XVII
los pueblos que existían en el actual territorio
sinaloense quedaron organizados en tres grandes regiones o
provincias virreinales:
1. Chametla. Se extendía desde el río Las Cañas al Piaxtla y de
las partes bajas de la Sierra Madre Occidental hasta el mar. Los
pobladores indígenas dominantes eran los totorames, xiximes y
acaxes. Las principales poblaciones españolas eran los centros
mineros de San Sebastián (hoy Concordia), Copala, Pánuco,
Maloya, Escuinapa, Chametla, el presidio de San Juan Bautista
de Mazatlán y San Ignacio de Piaxtla.