62
2. Culiacán. Se extendía del río Piaxtla al Mocorito y de los 
montes bajos de la Sierra Madre Occidental al mar. Los 
pobladores indígenas fueron reducidos a tres grupos: pacaxes, 
que vivían en los pueblos de Elota, Tabalá, Oso, Tacuichamona, 
Abuya, Quilá y Sanalona; tebacas, asentados en Mojolo, Capirato, 
Badiraguato, Alicama, Morirato y Guatenipa. Los tahues ocupaban 
los pueblos de Ayuné, Culiacán, Aguaruto, Bacurimí, Otameto, 
Yebavito y Navolato, entre otros. La principal población española 
era San Miguel de Culiacán, que después de haber sido fundada 
por Nuño Beltrán de Guzmán cambió de lugar hasta llegar a la 
unión de los ríos Humaya y Tamazula, donde se asentó como 
capital de la provincia.
3. Provincia de Sinaloa. Se extendía entre los ríos Mocorito y 
Yaqui, este último en las actuales tierras sonorenses, y desde la 
Sierra Madre Occidental hasta el Mar de Cortés o de California. 
Ocupaba el territorio de la zona sur del actual estado de Sonora y 
de los municipios de Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave y Sinaloa.
Las principales villas españolas eran los presidios de San Felipe 
y Santiago de Sinaloa y El Fuerte de Montesclaros, además de 
las misiones jesuitas que se fundaron por esa época: Guasave, 
Tamazula, Nío, Mocorito, Tehueco, San José del Toro, Santa 
Concepción de Baca, San Jerónimo de Mochicahui, San José de 
Ahome, San Miguel Zuaque y San Ignacio de Choix.
Tiempo para recordar
Dibuja, pega o reproduce 
un mapa en el que señales la 
ruta seguida por los capitanes 
españoles y los frailes jesuitas 
en la conquista y colonización 
de los pueblos de Sinaloa. 
Después, investiga las 
principales características de 
estos pueblos.
Comprendo y aplico
Ubica en el mapa y 
escribe en las líneas sus 
nombres: Rosario, El Fuerte, 
Copala, San Ignacio y 
Concordia, por ser pueblos 
que aún conservan edifcios 
virreinales.
Océano Pacífco