78
Leyendas de la región
La leyenda de los Laureanos
Surgieron a lo largo de los años incontables minas que atrajeron 
a trabajadores y bandoleros. En 1760 apareció en Cosalá la 
“banda de los Laureanos”, terror de los caminos que despojaba 
a los arrieros de sus barras de plata y las depositaban en cuevas, 
lo que hizo surgir las leyendas de tesoros y entierros que aún 
perduran. Eran capitaneados por José Laureano del Campanar.
La leyenda de Rosario
Cuenta esta leyenda que el 3 de agosto de 1655, al caporal 
Bonifacio Rojas se le rompió un rosario que llevaba consigo, 
recogió las cuentas y las puso en su sombrero. Al atardecer volvió 
y se dispuso a calentar las tortillas duras del 
bastimento
de 
vaquero pobre que llevaba. A la mañana siguiente, advirtió que las 
piedras cercanas a la fogata se juntaban unas con otras por una 
gran hebra plateada. Todavía afectado por la sorpresa, decidió 
avisarle al estanciero español para el que trabajaba, quien ordenó 
abrir un tajo sobre las rocas. Así pudieron ver que se trataba de 
grandes volúmenes de metal riquísimo en plata. Ese fue el origen 
de la veta de El Tajo, que duró casi tres siglos. Cuando la región 
pasó a formar parte de la jurisdicción eclesiástica del Reino de 
la Nueva Vizcaya (Durango), se le designó ofcialmente 
Real de 
Minas
de Nuestra Señora del Rosario, en recuerdo de lo que le 
pasó a Bonifacio Rojas.
Capilla en Cosalá.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Para saber más
Con ayuda del maestro 
o de tus familiares, ve la 
videoentrevista a la señora 
María Luisa Hernández, 
dueña de la casona donde se 
cree que aparece “la mujer de 
blanco”. Está disponible en la 
dirección electrónica: <http://
www.mazatlaninteractivo.
com.mx/new/noticias/sinaloa/
la-mujer-de-blanco-de-
cosal%E1/>
Comprendo y aplico
Después de haber visto la 
videoentrevista de la señora 
María Luisa Hernández sobre 
la leyenda de “la mujer de 
blanco” de Cosalá, escriban 
en sus cuadernos lo que opinan 
al respecto.
Organizados en equipos, 
escriban una narración, un cuento 
o una crónica y complementen la 
información con características de 
ciudades virreinales de Sinaloa. 
Guíense con la línea del tiempo de 
las páginas 58 y 59.