103
El Porfriato
Con el ascenso de Porfrio Díaz a la presidencia de la República 
en 1877, comenzó el periodo que se conoce como Porfriato, 
caracterizado por el logro de una estabilidad política que permitió 
al país y a la región integrarse a una economía capitalista, pero 
con escaso desarrollo social; es decir, la población no prosperó.
Díaz impuso en los puestos administrativos y gubernaturas 
a sus amigos y seguidores. Francisco Cañedo asumió 
la gubernatura de Sinaloa.
Ganadería
En Sinaloa predominaba el pastoreo, la crianza de cerdos, ovejas 
y cabras en ranchos ganaderos. La cría de caballos, yeguas, 
mulas y burros, se empleaba para la agricultura, el transporte 
o como fuerza motriz. 
El ganado mayor, como vacas, toros y bueyes, se criaba en 
las grandes haciendas, se cuidaba a los animales con el fn de 
engordarlos y aprovechar su carne y su leche para elaborar 
tasajos, cremas, requesones, cuajadas, sueros salados, quesos, 
asaderas y jocoque. 
Se considera de cierta importancia la producción de lana, pieles  
y 
cueros
, ya que los transformaban en huaraches, prendas de 
vestir, tarimas y sillas que se hacían con las 
correas
de los cueros.
Agricultura
Esta actividad se destinaba al consumo de los sinaloenses. Los 
productores utilizaban tecnologías tradicionales y se levantaban 
cosechas de maíz, frijol, papa, trigo, hortalizas y frutas, aunque 
también se cultivaba maguey, caña de azúcar y tabaco para la 
industria local. La caña de azúcar era para surtir los ingenios 
de la región, y además se cultivaba en todos los distritos en 
pequeñas extensiones para venderla como fruta o para elaborar 
melcochas, norote y piloncillo en los rudimentarios 
trapiches
.
Aprendizaje esperado
Identifca actividades 
económicas, comunicaciones y 
transportes que cambiaron la 
entidad durante el Porfriato.
Ganado.
Cultivo de maíz.
Naranjales.