104
Ingenio de Navolato.
Malacate de la mina de Copala.
Algunas obras realizadas
En 1879, se construyó el primer puente sobre el río Mocorito, 
y esto dio pie a la construcción de los primeros canales, marcando 
el inicio de la moderna irrigación de Angostura. En 1912, en plena 
Revolución, los agricultores sinaloenses se dieron a la tarea de 
construir una red de canales para aprovechar mejor las aguas 
de los ríos; así formaron un sistema de riego que apoyó 
el cultivo de la caña y del garbanzo.
La producción agrícola disminuyó por el abandono de las tierras  
por parte de sus propietarios, para enrolarse en la revolución o irse  
al extranjero. Esto originó escasez y carestía de alimentos.
Minería
La minería fue la actividad económica más importante de Sinaloa 
durante el siglo 
XIX
y en torno a ella giraban la agricultura, el 
comercio y la industria. 
En 1884, la minería en Sinaloa estaba controlada por 
inversionistas extranjeros. La cuarta parte del capital extranjero 
se concentró en la explotación de cobre, oro, plata, plomo, hierro, 
antimonio, zinc y mercurio. 
La extracción y benefcio de minerales se modernizó con 
maquinaria nueva. A fnales del Porfriato se alcanzaron los 
mayores niveles de producción de plata y oro. Fueron famosos  
los minerales y compañías mineras ubicadas en El Fuerte, Copala, 
Pánuco, Cosalá, El Rosario, Concordia, Guadalupe de los Reyes, 
Santiago de los Caballeros, Sivirijoa y Yecorato, entre otros.
Industria
De los siete ingenios azucareros o moliendas que existían 
entonces, y que manejaban grandes volúmenes de producción 
entre 1873 a 1903, tres fueron los más importantes. Uno estaba 
en El Dorado, en el municipio de Culiacán, pertenecía a la 
familia Redo; otro se localizaba en Los Mochis, cuyo dueño era 
el estadounidense Benjamin Johnston, y el de Navolato, que 
pertenecía a la familia Almada. 
Había dos fábricas de hilados y tejidos en Mazatlán y una en 
Culiacán. En Mazatlán había fábricas de cerveza, de cerillos, 
dos fundidoras que fabricaban las máquinas de vapor, dos de 
sombreros, tres que fabricaban zapatos y siete establecimientos 
de cuero curtido y carnes conservadas. Además de fábricas de 
aguardiente, mezcal, numerosos trapiches donde se producía 
piloncillo, empresas productoras de hielo y luz eléctrica, aguas 
gaseosas, aceite vegetal, medias, galletas, muebles, carruajes 
y molinos de trigo.