120
Entre los bienes considerados patrimonio cultural de Sinaloa están 
las haciendas de Pericos, La Esperanza, Guadalupe, Higueras de 
los Vega, Ciénega de Casal y La Labor. Los 28 templos, edifcios 
de misiones de Tabalá, templo de Imala, de Alhuey, de Capirato, 
de Concordia, de Copala, de Pánuco, de Choix, de Tehueco, de 
Nío, de Pueblo Viejo, de Ocolome y de Mocorito, lo mismo que la 
iglesia de San José de Gracia, así como las misiones de Ocoroni, 
Opochi, Baburía, Chicorato, Bacubirito, Cubiri, Deboropoa, 
Matatán y Lepochi. 
Además en esta lista aparecen también pueblos cuyas 
construcciones son de arquitectura virreinal y cuentan con iglesias 
muy viejas; por ejemplo, Bacubirito, Ocoroni y Sinaloa de Leyva, 
en Sinaloa municipio; templo de San Ignacio de Loyola, en el 
municipio de Choix, y casas virreinales de la comunidad de 
Baymena; la iglesia de San Sebastián, el templo virreinal de San 
José de Copala, en Concordia; todo el primer cuadro de la ciudad 
de El Fuerte, declarado ofcialmente área virreinal; asimismo, el 
templo del Sagrado Corazón de Jesús; la ciudad de Cosalá es 
considerada la joya virreinal del estado por sus edifcios coloniales 
y calles empedradas. 
El templo de San José, la basílica de la Inmaculada Concepción, 
en Mazatlán, y el centro histórico de esa ciudad; el museo de 
Minería, en Cosalá; petroglifos de Tacuichamona; la basílica de 
Nuestra Señora del Rosario; edifcios como el de la Universidad 
Autónoma de Sinaloa (
UAS
), el mercado Garmendia, el Archivo 
Histórico, el Palacio Municipal y el Puente Negro, en Culiacán.
Entrada a Cosalá.
Museo de Minería e Historia en Cosalá.