95
La situación en el campo sinaloense y la vida rural se 
desarrollaban más o menos así: tomemos como ejemplo lo que 
pasaba en la comunidad de Capirato, Mocorito, y la infuencia 
recíproca que se recibía de la hacienda de Pericos, en aportación 
de Rigoberto Jiménez Lauren y Samuel Octavio Ojeda Gastélum.
Agricultura y ganadería
“La mayor parte de la población trabajadora seguía ocupándose 
en la agricultura, preferentemente en la siembra y cosecha de 
maíz y frijol, así como en la de garbanzo, trigo, calabaza y caña 
de azúcar. Otra actividad no menos importante era la ganadería, 
la cual se practicaba de manera extensiva. La explotación 
ganadera con Fnes comerciales estaba en manos de unos cuantos 
hacendados, mientras que el resto de los ganaderos la orientaba 
al mercado en pequeña escala y, sobre todo, al autoconsumo.”
Industria
“En la población de Capirato se implementaban las moliendas 
de 
caña de azúcar, por lo que constituían una importante fuente de 
empleo para un considerable número de trabajadores. Esta 
actividad 
consistía en cortar la caña que se cultivaba en las orillas del arroyo, 
acarrearla en carretas hasta las molineras fabricadas de madera, 
arrear las bestias que movían el engranaje de los molinos con la 
caña, llevar el jugo de la caña hasta los cazos panocheros, atizar 
los hornos y, Fnalmente, producir… los deliciosos dulces.”
Aprendizaje esperado
Describe características 
de la vida cotidiana del 
campo y la ciudad durante 
el siglo 
XIX
.
EdiFcio en Mocorito.
Ganado.