153
Proyecto “Los rostros de mi entidad”
La riqueza natural de Sinaloa tiene contrastes. Por ejemplo, la 
riqueza que generan los 11 ríos en el valle y las costas con sus 
productos pesqueros, no se manifesta en la zona serrana, en las 
comunidades indígenas de los Altos o en la pobreza extrema de 
las tres principales ciudades del estado: Culiacán, Los Mochis y 
Mazatlán.
Es importante preguntarnos: ¿qué problema nos 
interesa investigar?
Puede ser alguno abordado desde el punto de vista de la 
migración, las celebraciones históricas, la diversidad cultural o la 
visión intercultural de la población, así como los sitios que son de 
interés natural, cultural o turístico, entre otros.
Para realizar el proyecto desarrollen las siguientes etapas:
1. Planeación.
2. Desarrollo de las actividades planeadas.
3. Comunicación de los resultados.
En los siguientes recuadros encontrarás los pasos y actividades 
para cada una de las etapas.
¿Cuál es el problema seleccionado?
Es importante que como parte de la planeación defnan las tareas 
que desarrollarán, por lo que es necesario asignar responsables y 
programar los tiempos para efectuar cada acción.
Etapa 1. Planeación del proyecto
Formen equipos 
y comenten sobre 
los problemas 
que les interesa 
investigar del 
lugar donde viven. 
Hagan una lista.
Reúnanse en grupo y, 
con la orientación de su 
maestro, compartan la lista 
de problemas detectados en 
los equipos. Escojan el que 
tenga mayor necesidad de 
atención.
Recopilen información 
acerca del problema elegido. 
Pueden hacer entrevistas, 
leer periódicos y revistas 
de la entidad, o preguntar 
a especialistas en el tema, 
familiares y vecinos.
Escriban el propósito de la investigación a realizar, explicando lo que quieren 
obtener como producto.