154
Con la orientación del maestro, analicen el problema a investigar. 
Guíense con las siguientes preguntas.
¿Qué originó el problema?
¿Quiénes resultan afectados con el problema?
¿Dónde buscar información?
Es recomendable que el maestro coloque un pliego de papel 
bond en la pared para que escriba todos los días las actividades 
que se realicen y la forma en la que cada equipo presentará la 
información. Es importante que diariamente los equipos comenten 
los avances del proyecto y la participación de cada integrante, con 
fnes de evaluación y para hacer los ajustes necesarios entre 
los integrantes y las tareas.
Etapa 2. Desarrollo de actividades
Formen equipos.
Decidan qué tarea o actividad 
realizará cada integrante del 
equipo para buscar información.
Identifquen las Fuentes y recursos 
que necesitarán y los tiempos 
para realizar las actividades.
Las tareas pueden ser:
Localización y búsqueda de información en mapas, libros, 
revistas y periódicos.
Análisis de datos estadísticos y gráfcas relacionadas con 
las preguntas:
¿Qué investigar?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿con qué?, 
¿para qué?
Visita la localidad donde se realiza la investigación para que a 
través de la observación obtengas más datos.
Busquen información. Analícenla, compárenla, selecciónenla y organícenla.
Comenten la mejor Forma de presentarla, por ejemplo, en tablas, mapas, gráfcas o carteles.
Etapa 3. Intercambio de ideas y comunicación de resultados
Después de buscar y analizar la información es importante 
dar a conocer los resultados de la investigación y las 
posibles soluciones al problema.
Lo pueden hacer por medio de un cartel, un mural, una 
composición musical, artística, una exposición o un tríptico, 
entre otras formas.
Para el cierre del proyecto se puede 
realizar un festival para difundir 
la contribución de los alumnos y 
los habitantes en la solución del 
problema de su municipio y estado.