90
Bloque III
La agricultura y la ganadería
¡
Los misioneros introdujeron diferentes 
cultivos: trigo, vid, higo, garbanzo, lenteja, 
chícharo, repollo, ajo, cebolla y caña; también 
árboles frutales como manzanos y perales. 
Además implementaron el uso extensivo del 
azadón y el arado tirado por mulas.
Aportaron una gran variedad de animales 
no conocidos en América, como el ganado 
vacuno
y
¡
el 
caballar
. De estos animales 
aprovechaban su carne, grasa, leche y piel; los 
productos servían para el mantenimiento de 
las misiones y presidios, ya que los vendían a 
los trabajadores de las minas. De esta manera 
inició la ganadería. 
Para saber más…
Durante el Virreinato, los pueblos indígenas tenían 
derecho a cierta cantidad de tierras comunales, es decir, 
que pertenecían a todos los habitantes del pueblo. Cada 
año se distribuía un lote a cada familia para que lo 
cultivara, además había otra tierra que era de la misión y 
que todo el pueblo tenía que trabajar, aunque el producto 
era para los jesuitas. 
De las tierras comunales, una parte se destinaba a 
la agricultura y la otra se utilizaba para alimentar al 
ganado. Con la introducción de estos animales y otros 
factores como la contaminación por la minería, la tala 
de bosques, etcétera, alteró el equilibrio ecológico y se 
modificó el paisaje. 
¡
¡
Agricultura¡durante¡el¡Virreinato.
¡
¡
Detalle¡del¡mapa¡
de¡los¡cerros¡de¡
un¡real¡de¡minas.
Vacuno.
¡Perteneciente¡o¡relativo¡al¡ganado¡bovino.
Caballar.
¡Relativo¡o¡parecido¡al¡caballo.
Realejo.
¡Esencialmente¡se¡trata¡de¡un¡distrito¡minero¡en¡donde¡
las¡autoridades,¡además¡de¡ejercer¡las¡funciones¡de¡gobierno,¡
judiciales,¡fiscales¡y¡militares,¡debían¡aplicar¡las¡medidas¡para¡el¡
incremento¡de¡la¡producción¡de¡metales.
La minería
Otra actividad que surge en esta época es 
la minería. A mediados del siglo 
XVII
nacen 
los reales de minas o 
realejos
, como los 
nombran los jesuitas. En 1657, al suroeste 
de Cumpas, comienza la explotación del 
realejo de San Juan Bautista, que atraería a 
mineros y comerciantes de distintas partes 
e influiría en las formas de vida de las 
misiones y la población indígena.
En 1683 se descubrieron las vetas
de 
plata en la sierra de Nuestra Señora de la 
Concepción de los Frailes, donde se fundó 
el Real de los Álamos y la Aduana, lo que 
significó trabajo para los indígenas y fortuna 
para los españoles durante más de un siglo.