157
CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS
pp. 4-5:
Mina de Cananea, fotografía de Juliette Schmitz; 
p. 8:
paisaje de 
Sonora, fotografía de Pablo Aguinaco; 
p. 13:
biznaga, fotografía de Roberto 
Obregón; 
p. 14:
Hermosillo, Sonora, fotografía de Pablo Aguinaco; 
p. 15:
isla 
Tiburón, fotografía de Enrique Camacho; 
p. 16:
paisaje del Cerro de la 
Campana, fotografía de Pablo Aguinaco; 
p. 18:
sierra de Álamos, fotografía 
de Pablo Aguinaco; 
p. 19:
(arr.) Desierto de Altar, fotografía de Juliette 
Schmitz; (ab.) sierra del Pinacate, fotografía de Juliette Schmitz; 
p. 20:
río 
Yaqui, fotografía de Pablo Aguinaco; 
p. 21:
(arr.) Desierto de Altar, fotografía 
de Pablo Aguinaco; (ab.) borrego cimarrón, fotografía de Pablo Aguinaco; 
p. 22:
(arr.) bosque de encinos, fotografía de Juliette Schmitz; (ab.) mezquite 
y sorgo, fotografía de Roberto Obregón; 
p. 23:
(arr.) palo blanco, fotografía 
de Juliette Schmitz; (centro) sahuaro, fotografía de Juliette Schmitz; (ab.) 
manglares de Sonora, fotografía de Joanna Acosta Velázquez/Banco de 
Imágenes Conabio; 
p. 24: 
(de izq. a der. y de arr. hacia ab.) oso negro (
Ursus 
americanus)
, fotografía de Carlos Javier Navarro Serment/Banco de 
Imágenes Conabio; cotorra serrana oriental (
Rhynchopsitta terrisi)
, fotografía 
de Geörgy Oláh/Banco de Imágenes Conabio; berrendo (
Antilocapra 
americana)
, fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de 
Imágenes Conabio; perrito llanero mexicano (
Cynomys mexicanus)
, 
fotografía de Manuel Grosselet/Banco de Imágenes Conabio; 
p. 25:
(arr.) 
monstruo de Gila (
Heloderma suspectum)
, fotografía Julio Lemos Espinal/
Banco de Imágenes Conabio; (centro) lagartija (
Sceloporus slevini)
, fotografía 
de Julio Lemos Espinal/Banco de Imágenes Conabio; (ab.) palo fierro, 
fotografía de Juan Pablo Abascal Aguirre/Banco de imágenes/Conabio; 
p. 26:
niño venado, fotografía de Fernando Rosales; 
p. 27:
promesera mayo 
en El Júpare, Huatabampo, Sonora, fotografía de Miguel Epifanio “Fano” 
Campoy Burboa; 
p. 28:
(izq.) tortilleras yaquis, fotografía de Tomás Escalante; 
(der.) ingeniero, fotografía de Pablo Aguinaco; 
p. 29:
frente de casa mayo, 
fotografía de Pablo Aguinaco; 
p. 30:
(izq.) zona urbana en Sonora, fotografía 
de Pablo Aguinaco; (der.) calle en Álamos, fotografía de Pablo Aguinaco; 
p. 31: 
doña Nachita disfrutando las fiestas de la Santísima Trinidad en 
Etchojoa, fotografía de Miguel Epifanio “Fano” Campoy Burboa; 
p. 33: 
hombre y mujer guarijíos, fotografía de Pablo Aguinaco; 
p. 34:
(izq.) trigales 
en el Valle Mayo, fotografía de Tomás Escalante, (centro) minería, fotografía 
de Juliette Schmitz; (der.) ganado, fotografía de Pablo Aguinaco; 
p. 35:
(izq.) 
barco pesquero, fotografía de Pablo Aguinaco; (der.) armadora de vehículos, 
fotografía de Roberto Obregón; 
pp. 36-37:
San Carlos, Sonora, fotografía de 
Roberto Obregón; 
p. 37:
(arr.) imagen satelital de Sonora, © 
NASA
GSFC
; (ab.) 
Imuris, fotografía de Roberto Obregón; 
p. 38:
corrales, fotografía de Roberto 
Obregón; 
p. 39:
viñedo, fotografía de Roberto Obregón; 
p. 40-41:
Álamos, 
fotografía de Tomás Escalante; 
p. 41:
(arr.) Vado del Río, actual Puente 
Trébol, durante la crecida de 1933, Hermosillo, Sonora, Mexicana de 
Fotografía, Dirección General del Boletín Oficial y Archivo del Estado de 
Sonora; (ab.) aeropuerto de Ciudad Obregón, fotografía de Juliette Schmitz; 
p. 42:
fariseo yaqui preparando guacavaqui, fotografía de Roberto Obregón; 
p. 43:
(arr.) doña Lupe prepara tortillas de harina, fotografía de Miguel 
Epifanio “Fano” Campoy Burboa; (ab.) yaquis celebrando la Semana Santa, 
fotografía de Roberto Obregón; 
p. 44:
(arr.) Pedro Solano Gamiño, 1934, 
fotografía de Virginia Solano Gamiño, Fototeca del Archivo Municipal de 
Zapopan; (centro) bicicletas
low rider
, Hermosillo, Sonora, fotografía de 
Roberto Obregón; (ab.) calle Juárez, 1932, Hermosillo, Sonora, Ripalda Fot., 
Dirección General del Boletín Oficial y Archivo del Estado de Sonora; 
p. 48:
petroglifos, fotografía de Juliette Schmitz; 
p. 50:
momia Oqui Ochoa, 
fotografía de Júpiter Martínez, archivo fotográfico Proyecto Sierra Alta, 
Sección de Arqueología, Centro 
INAH
Sonora*; 
p. 51:
elemento 498, archivo 
fotográfico Proyecto La Playa, Sección de Arqueología, Centro 
INAH
Sonora*; 
p. 52:
(arr.) 
Homo floresiensis
, © Photo Stock; (ab.) 
Códice Florentino
, libro X, f. 
28v (detalle), Biblioteca Nacional de Antropología e Historia*; 
p. 53:
Cuevas 
de Humo, fotografía de Carlos Lascano; 
p. 54: 
(arr.) puntas de obsidiana, 
fotografía de Raúl Barajas/Archivo iconográfico 
DGMIE
-
SEP
, Sala Teotihuacan, 
Museo Nacional de Antropología*; (ab. der.) petroglifos, zona arqueológica 
Trincheras*, fotografía de Juliette Schmitz; 
p. 55:
Colección Orozco y Berra, 
268-OYB-7221-B, 
Mapa de la California, su Golfo y Provincias fronteras en el 
Continente de la Nueva España
, J. H. S., 1757, Mapoteca Orozco y Berra, 
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Sagarpa; 
p. 56:
modo 
de vida sedentario, fotografía de Raúl Barajas/Archivo iconográfico 
DGMIE
-
SEP
, Sala Poblamiento de América, Museo Nacional de Antropología*; 
p. 57: 
(arr.) jarrón con forma de pez, fotografía de Pablo Aguinaco; (ab.) utensilios 
antiguos, fotografía de Juliette Schmitz; 
p. 58:
Homo Sapiens
arcaico, 
fotografía de Raúl Barajas/Archivo iconográfico DGMIE-SEP, Sala Poblamiento 
de América, Museo Nacional de Antropología*; 
p. 59:
casa yaqui, fotografía 
de Roberto Obregón; 
p. 61:
estacas en Mazocahui, fotografía de Ariane 
Baroni; 
pp. 62-63:
quema de máscaras y bastones, fotografía de Tomás 
Escalante; 
p. 64:
anciano yaqui, fotografía de Fernando Rosales; 
p. 65:
Colección Orozco y Berra, 268-OYB-7221-B, 
Mapa de la California, su Golfo 
y Provincias fronteras en el Continente de la Nueva España
(detalle), J. H. S., 
1757, Mapoteca Orozco y Berra, Servicio de Información Agroalimentaria y 
Pesquera, Sagarpa; 
p. 66:
(arr.) niña mayo con corona de flores, fotografía de 
Miguel Epifanio “Fano” Campoy Burboa; (ab.) fariseo, fotografía de Tomás 
Escalante; 
p. 67: 
(arr.) danzante de venado, fotografía de Tomás Escalante; 
(ab.) niñas yaquis, fotografía de Roberto Obregón; 
p. 68:
(arr.) Danza 
del venado, fotografía de Fernando Rosales; (ab.) espadas para la Danza de 
fariseos, fotografía de Roberto Obregón; 
p. 69:
(arr.) retrato de mujer seri, 
fotografía de Roberto Obregón; (centro) niñas seris, fotografía de Pablo 
Aguinaco; (ab.) ceremonia seri, fotografía de Pablo Aguinaco; 
p. 70:
fariseo, 
fotografía de Tomás Escalante; 
p. 71:
danzante guarijío, fotografía de 
Fernando Rosales; 
p. 72:
fariseos despojándose de sus máscaras y bastones, 
fotografía de Tomás Escalante; 
p. 73:
leñador pima en la región de Yécora, 
fotografía de Miguel Epifanio “Fano” Campoy Burboa; 
p. 74:
máscaras de 
fariseos, fotografía de Roberto Obregón; 
p. 75:
Danza de pascola, fotografía 
de Tomás Escalante; 
p. 78: 
Sarao en un jardín
, anónimo, siglo 
XVIII
, óleo sobre 
tela, Museo Nacional de Historia*; 
pp. 80-81:
Casta n. 4 Varsino e India, 
produce calpamulato M. Laus deo., de Lobo y China produce Negra,
anónimo, 
siglo 
XVIII
, óleo sobre tela, 102 x 110 cm, Colección Banco Nacional de 
México; 
p. 82:
Colección Orozco y Berra, 266-OYB-7221-A, 
Plano de las 
Provincias de Ostimuri, Sinaloa
,
Sonora y demás circunvecinas y parte de 
California 
(detalle), José A. Alzate y Ramírez, 1772, Mapoteca Orozco y Berra, 
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Sagarpa; 
p. 83:
(centro) lámina 8, 
Lienzo de Tlaxcala
, Biblioteca Nacional de Antropología e 
Historia*; (ab.) 
Encuentro de Cortés y Moctezuma
, serie
La conquista de 
México
(5), siglo 
XVIII
, anónimo, óleo sobre tela, 40 x 61 cm, Colección Banco 
Nacional de México; 
p. 84:
Códice Florentino
, libro X, f. 17 (detalle), Biblioteca 
Nacional de Antropología e Historia*; 
p. 85:
Sáric, fotografía de Roberto 
Obregón; 
p. 86:
(arr.) 
Rey Carlos III
, Anton Rafael Mengs (1728-1779), © Other 
Images; (ab.) 
catecismo ilustrado de Alonso Molina
(detalle), 1548, Centro de 
Estudios de Historia de México Carso; 
p. 87: 
(arr.) 
Códice Durán
(detalle), 
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia*; (centro) 
Códice Osuna
(detalle), Biblioteca Nacional de Antropología e Historia*; (ab., de izq. a der.) 
Misión Padre Kino, fotografía de Juliette Schmitz; 
Plan en perspectiva del 
Real Presidio de San Miguel Horcasitas, en la provincia de Sonora
, 1750, 
Archivo General de la Nación, Provincias internas, v. 210, exp. 4, f. 262; 
portales en el centro de ciudad de Álamos, Sonora, 1950, © 193975**; 
p. 88: 
Códice Florentino
(detalle), Biblioteca Nacional de Antropología e Historia*; 
p. 89:
Códice Florentino
, libro IX, f. 52 (detalle), Biblioteca Nacional de 
Antropología e Historia*; 
p. 90:
(arr.) 
Códice Osuna 
(detalle), Biblioteca 
Nacional de Antropología e Historia*; (ab.) Colección Orozco y Berra,