Cuando los españoles conocieron a las personas que vivían en 
estas tierras, se dieron cuenta de que las mujeres dedicaban 
muchas horas del día a moler granos de maíz para hacer 
tortillas. Así describió un sacerdote español esa tarea.
Hacen el pan de esta manera… despuntan cada grano (de maíz)… cuecen una 
olla de ello con cal y después que lo han bien lavado, muélenlo las mujeres en 
unas piedras.
.. después hacen 
pellas
de masa y ponen sobre un poco de fuego 
un plato grande de barro que llaman acá comali y sobre aquel cuecen cada pan 
como una tortilla de huevo, y así llaman los españoles a estos panes, tortillas. Si 
se come caliente es muy sabroso este pan… pero si está duro, está como suela 
de zapato y sin sabor (por eso las indígenas) no las comienzan a hacer hasta que 
los hombres se sientan a la mesa. 
Fray Tomás de la Torre,
“Desde Salamanca, España, hasta Ciudad Real, Chiapas: diario de viaje, 1544-1545”,
en Ciprián Cabrera Bernat, 
Viajeros en Tabasco: Textos
, 
Villahermosa, Gobierno del Estado de Tabasco, 1987. 
El pozol es una bebida elaborada con maíz y muy apreciada 
por las familias. En algunas ocasiones, a la masa de maíz se le 
agregaba cacao, dándole al pozol una consistencia y un sabor 
diferentes. Con cacao también se elaboraba el chocolate; en sus 
orígenes esta bebida no se preparaba con leche, sino con agua 
y se endulzaba con miel de abeja. Uno de sus ingredientes era 
la pimienta, lo que le daba un sabor picante.
Actualmente, las tortillas de maíz y el pozol se siguen 
consumiendo en Tabasco. Forman parte de nuestro 
legado cultural. 
Con el estudio de este tema conociste algunas 
actividades cotidianas que realizaban las personas de 
las sociedades antiguas de Tabasco. Para reforzar tus 
aprendizajes lleva a cabo las actividades que se sugieren 
en esta página.
Nuevas palabras
Pella. 
Pelota, bola.
Actividades
Escribe un cuento 
en el que los 
personajes sean los 
primeros habitantes 
de Tabasco. Con lo 
que aprendiste en este 
tema, imagina un día en la vida de 
las personas del pasado y descríbelo: 
cómo eran sus casas, sus medios de 
transporte, sus comidas, sus fiestas, su 
vestimenta, en qué y cómo trabajaban, 
quiénes y cómo gobernaban su 
sociedad. Comparte tu relato con 
tus compañeros de grupo y juntos 
seleccionen el cuento más interesante 
para que entre todos lo dramaticen. 
Las mujeres de las culturas antiguas de Tabasco realizaban 
tareas importantes para la sociedad de su época.
58