En este primer encuentro entre españoles e indígenas de Tabasco 
no hubo combates; por el contrario, los jefes de ambos grupos 
intercambiaron prendas de vestir propias de sus culturas y se las 
pusieron. Así describió este suceso el sacerdote español Juan Díaz:
Otro día de mañana vino el cacique o señor en una canoa, y dijo al capitán que entrase a 
la embarcación; hízolo así y dijo el cacique a uno de aquellos indios que consigo traía, que 
vistiesen al capitán: el indio le vistió un 
coselete
y unos 
brazaletes
de oro,
borceguíes
hasta media pierna con adornos de oro, y en la cabeza le puso una corona de oro, salvo 
que la dicha corona era de hojas de oro muy sutiles. El capitán mandó a los suyos que 
asimismo vistiesen al cacique, y le vistieron un 
jubón 
de terciopelo verde, 
calzas
rosadas, 
un 
sayo,
unos 
alpargates
y una gorra de terciopelo.
Juan Díaz, “Itinerario de la armada”, en Ciprián A. Cabrera Bernat, 
Viajeros en Tabasco
, t. I, 
Villahermosa, Gobierno del Estado de Tabasco, 2011.
¿Sabías que…?
Las personas de 
culturas diferentes 
pueden convivir 
armónicamente, 
aprendiendo las unas de las 
otras, en un ambiente de 
respeto. 
1. Coselete: 
prenda de vestir que se 
coloca sobre el pecho. 
2. Brazaletes: 
adornos de metal que se 
usan en los brazos.
3. Borceguíes:
calzado que llega más 
arriba del tobillo.
4. Sayo: 
prenda de vestir a manera de 
saco. 
5. Jubón: 
prenda de vestir que cubre 
de los hombros hasta la cintura. 
6. Calzas: 
prenda de vestir que cubre 
los muslos. 
7. Alpargates:
calzado que se asegura 
con cintas.
1
2
3
4
5
6
7
Según la descripción, así vestían el gobernante indígena de Tabasco y Juan de Grijalva en el momento de su encuentro.
76