En el poblado de Oxolotán, perteneciente al municipio de 
Tacotalpa, podemos observar un antiguo convento que 
la orden religiosa de dominicos edificó en el siglo 
XVI
para 
evangelizar a los pueblos indígenas de la región. El convento 
fue construido con piedras de río, lo que permitió su 
conservación.
En un principio los españoles habitaron en las viviendas 
indígenas, pero con el paso de los años implementaron el 
estilo que utilizaban en su país. Las paredes de materiales 
vegetales fueron reemplazadas por 
mampostería
y los techos 
de palma por tejas de barro traídas de Europa. En la actualidad 
se puede observar ese estilo de casa en algunas comunidades 
tabasqueñas. 
El machete fue una gran aportación de los españoles a las 
culturas agrícolas que habitaban en estas tierras, pues en 
América se desconocía esta herramienta de metal que, por 
su filo, resultó muy eficaz. En la actualidad, los tabasqueños 
utilizan el machete para limpiar la maleza de los terrenos, cortar 
frutos y también como arma de defensa personal contra los 
animales peligrosos. 
Nuevas palabras
Mampostería. 
Técnica 
de construcción 
de muros con la 
colocación manual de 
piedras o ladrillos. 
Exconvento de Santo Domingo, 
en Oxolotán, Tacotalpa.
89
La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad