CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS
p. 12:
límite territorial terrestre entre los estados de 
Veracruz y Tabasco, fotografía de José Antonio Mendoza 
Muñoz; 
p. 13:
paisaje de Puxcatán, Tacotalpa;** 
p. 17:
paisaje de Escoba, Centla;** 
p. 19:
paisaje de la 
serranía de Tabasco;** 
p. 21:
mujer navegando en cayuco, 
río Grijalva;** 
p. 23:
(arr.) mapache, fotografía de Manuel 
Grosselet/Banco de Imágenes Conabio; (centro) 
guacamaya, fotografía de Jorge Luis Capdepont Ballina; 
(ab.) coatí, fotografía de José Antonio Mendoza Muñoz; 
p. 25:
(de izq. a der.) niña, fotografía de Nora Hilda 
Carvajal Torres; bebé;** adolescente, fotografía de 
Nayeli Marisol Hernández Pérez; (ab.) hombre a caballo;** 
p. 28:
paisaje de la comunidad rural de Balancán;** 
p. 29:
plaza Bicentenario, Villahermosa, fotografía de Saúl 
Córdova Sastré; 
p. 30:
agricultor, ganadero;** 
p. 31: 
(arr. 
izq.) artesana; (arr. der.) pescadores; (ab.) petrolero;** 
p. 32:
serranía;** 
p. 36:
calle Constitución, Archivo 
Histórico y Fotográfico de Tabasco; 
p. 37:
tramo de la 
avenida 27 de Febrero en Villahermosa, fotografía de José 
Alfredo Gómez Soberano; 
p. 38:
mujer haciendo tortillas;** 
p. 39:
zona arqueológica de Pomoná, Tenosique,* foto-
grafía de Jorge Luis Capdepont Ballina; 
pp. 44-45:
(de izq. 
a der.) puntas de lanza prehistóricas en el Museo de 
Historia Natural “José Narciso Rovirosa”; mazorcas de maíz; 
cabeza olmeca, Parque Museo de La Venta,* pirograbado, 
zona arqueológica de Malpasito,* zona arqueológica de 
Comalcalco;* ** 
pp. 46-47:
primeros pobladores que 
llegaron a América, Museo de Historia Natural “José Nar-
ciso Rovirosa”, fotografías de Juana Soberano León; 
p. 48:
(izq.) cabeza colosal olmeca; (centro) Altar 4; (der.) 
Estela 2, Parque Museo de La Venta,* fotografías de Saúl 
Córdova Sastré; 
p. 49:
(arr.) escultura mono mirando al 
cielo; (ab. izq.) mosaico representando al jaguar, (ab. der.) 
escultura “La abuelita”, Parque Museo de La Venta,* foto-
grafías de Saúl Córdova Sastré; 
p. 50:
zona arqueológica 
de Moral-Reforma, Balancán;* ** 
p. 51:
zona arqueológi-
ca de Comalcalco;* ** 
p. 53:
(de izq. a der.) dioramas de 
la agricultura, edificación de construcciones, traslado por 
vía fluvial y colocación del mascarón de jaguar como 
ofrenda de la cultura olmeca, Museo de Sitio La Venta,* 
fotografías de José Antonio Mendoza Muñoz; 
pp. 54-55:
diorama de la construcción de centros cere-
moniales de la cultura olmeca, Museo de Sitio La Venta,* 
fotografías de José Antonio Mendoza Muñoz; 
p. 56:
vi-
vienda tabasqueña de estilo prehispánico;** 
p. 57:
diora-
ma de la pesca en la cultura olmeca, Museo de Sitio La 
Venta,* fotografía de José Antonio Mendoza Muñoz; 
p. 58:
diorama de la presencia de la mujer en la cultura 
olmeca, Museo de Sitio La Venta,* fotografía de José An-
tonio Mendoza Muñoz; 
p. 62:
utensilios domésticos y 
cultivo del cacao, Museo del Cacao y el Chocolate;** 
p. 63:
zona arqueológica de Malpasito, Huimanguillo;* ** 
pp. 72-73:
(de izq. a der.) 
Hernán Cortés
, 
W. Holl, grabado, 
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; 
El descubri-
miento y la conquista del Nuevo Mundo
, ilustración, Biblio-
teca del Congreso de Estados Unidos; Josefa Ortiz de 
Domínguez, F. Fuste, grabado, en Vicente Riva Palacio, 
México a través de los siglos
, 1886; 
Miguel Hidalgo y Costilla
, 
1873, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; 
Memo-
ria a favor de la provincia de Tabasco, en la Nueva España, 
presentada a S. M. Las Cortes Generales Extraordinarias, por 
el Dr. Josef Eduardo de Cárdenas
, 1811, Colección Segle 
XIX
(672), Repositorio de Objetos Digitales para la Enseñanza, 
la Investigación y la Cultura, 
RODERIC
, Universidad de Va-
lencia; 
p. 78:
mapa de Tabasco virreinal, tomado de Ca-
brera Bernat, Ciprián A., “Geografía y población de Tabas-
co”, en 
Historia General de Tabasco. Historia social
, t. I, Vi-
llahermosa, Gobierno del Estado de Tabasco, 1994; 
p. 80:
hombres a caballo con ganado vacuno;** 
p. 81:
mazorca de cacao;** 
p. 82:
rama de palo de tinto;** 
p. 83:
ganado vacuno, fotografía de Saúl Córdova Sastré; 
p. 85:
Virrey Antonio de Mendoza
, anónimo, óleo sobre 
tela, 106 × 80 cm, Museo Nacional de Historia;* 
p. 86: 
(de izq. a der. y de arr. hacia ab.) castas: indio y 
mestizo, coyote; español y morisco, albino; español 
y mulato, morisco; español e indio, mestizo; indio y coyo-
te, indio; español y albino, tornatrás; español y negro, 
mulato; español y mestizo, castizo; indio y negro, sambai-
go, en Pedro Alonso O’Crouley, 
Idea compendiosa del 
Reino de la Nueva España, 
México, Universidad Nacional 
Autónoma de México, 1975; 
p. 89:
exconvento de Santo 
Domingo de Oxolotán, Tacotalpa, fotografía de José An-
tonio Mendoza Muñoz; 
p. 90:
traje típico regional, foto-
grafía de José Antonio Mendoza Muñoz; 
p. 100:
(izq.)
cañón; (der.) carroza del siglo 
XIX
, Museo de Historia de 
Tabasco “Casa de los Azulejos”,* fotografías de José Anto-
nio Mendoza Muñoz; 
p. 101:
(de izq. a der.) rifle del siglo 
XIX
, Museo de Historia de Tabasco “Casa de los Azulejos”,* 
fotografía de José Antonio Mendoza Muñoz; revolucio-
narios, página de la 
Constitución Política del Estado Libre y 
Soberano de Tabasco de 1919
, Archivo Histórico y Fotográ-
fico de Tabasco; 
p. 102:
Intendencias en Nueva España, 
tomado de Edmundo O’Gorman, 
Historia de las divisiones 
territoriales de México
, México, Porrúa, 1966; 
p. 103:
división 
política de México en 1824, tomado de Edmundo O’Gorman, 
Historia de las divisiones territoriales de México
, México, 
Porrúa, 1966; 
p. 108: 
calle Juárez ya asfaltada, Archivo 
Histórico y Fotográfico de Tabasco; 
p. 109:
estación de 
tranvía en Tamulté, Archivo Histórico y Fotográfico de 
Tabasco; 
p. 110:
descargando plátano en el muelle, Villa-
hermosa, Tabasco, Archivo Histórico y Fotográfico de Ta-
basco; 
p. 111:
barco de vapor 
Sánchez Mármol
, Archivo 
Histórico y Fotográfico de Tabasco; 
p. 112:
arriero 
con mulas, Archivo Histórico y Fotográfico de Tabasco; 
p. 113:
estibadores sobre troncos empujados por el río, 
Archivo Histórico y Fotográfico de Tabasco; 
p. 116:
penca 
de plátano roatán;** 
p. 117:
los redactores de la revista 
Tabasco
en la cárcel de San Juan Bautista: Domingo Bo-
157
157