MI ENTIDAD Y SUS CAMBIOS
• 35
De acuerdo con la forma de 
vida, la gente desarrolla ciertas 
costumbres, muchas de las 
cuales se mantienen después de 
años, por ejemplo, la comida. 
Entre los platillos típicos del 
estado se pueden mencionar 
la carne seca, la cecina y el 
cabrito, preparados con 
recetas que vienen desde la 
época virreinal. Se acostumbra 
desayunar machaca con 
huevo, tamales y gorditas de 
azúcar. Muchos guisos se 
acompañan con tortillas de 
harina.
La cultura tamaulipeca ha 
preservado muchas 
características del pasado. La música tradicional es el huapango, para el cual se utilizan violines, 
arpa, tresillos, jarana y la guitarra huapanguera. Se baila sobre tarimas de madera. En la región 
de San Carlos, los músicos tocan la picota con clarinetes y tamboras desde lo alto de un cerro 
para anunciar el inicio de la fiesta. Al norte, en cambio, se baila la polka y la redova, ambos 
bailes de origen europeo. 
En varios pueblos se celebran fiestas en honor de los santos, denominadas fiestas patronales, se 
organizan ferias y bailes con fuegos artificiales. Un acontecimiento social importante es el carnaval 
de Tampico. También se celebran las fiestas del charro en Matamoros y las de la Virgen de las 
Nieves en Palmillas en el mes de mayo.
i
El huapango o son huasteco es uno de los bailes más representatitvos de nuestra 
entidad. El hombre debe vestir pantalón, camisa blanca y cuera. La mujer utiliza una 
blusa y una falda del mismo material con barbas de cuero.
Lo que aprendí
Para capturar y conservar los 
momentos más bellos o más 
agradables que has pasado con 
tu familia o tus amigos, es 
común sacar fotografías o 
grabar un video. Quizá en tu 
familia haya un álbum familiar, 
en él puedes ver los cambios 
que ha tenido a lo largo de 
muchos años.
Al igual que tu familia, tu 
entidad ha sufrido 
transformaciones, mismas que 
te invitamos a registrar en un 
álbum de fotografías o 
imágenes.
Los cambios en el paisaje de un 
lugar a través del tiempo 
pueden apreciarse en sus 
recursos naturales, sus calles y 
sus edificios, como la plaza 
principal, el museo, el parque, el 
mercado, la escuela, entre otros. 
1. 
Para elaborar tu álbum, solicita 
a algún familiar fotografías anti-
guas y nuevas de edificios de tu 
comunidad que se hayan 
tomado en diferentes años. 
2. 
Todo el grupo llevará sus 
fotografías al salón y las 
clasificarán por año o lugar.
3. 
El maestro indicará un lugar del 
salón donde se colocarán las 
fotografías, así como la manera 
de distribuirlas para que se 
puedan apreciar los cambios de 
la entidad en diferentes épocas.
4. 
Seguramente quienes les 
prestaron las fotografías 
también les contaron alguna 
anécdota del lugar o de cómo 
cambió su entidad, pueden 
contar estas anécdotas al resto 
del grupo.
5. 
Comenten cuáles son las 
semejanzas y las diferencias que 
encuentran, si se parece o no a 
lo que ustedes viven y conocen 
actualmente y por qué.