LA CONQUISTA, EL VIRREINATO Y LA INDEPENDENCIA EN MI ENTIDAD
•
91
Para conocer más acerca del 
movimiento de Independencia en 
nuestra entidad, visita: 
<bicentenario.tamaulipas.gob.mx>.
TIC
Lo que aprendí
1. 
Elabora una línea del tiempo en 
la que destaques los momentos 
más importantes de la guerra 
de Independencia.
2. 
Comparte tu línea del tiempo 
con el grupo y, con el apoyo 
del maestro, elaboren entre 
todos una línea del tiempo. 
Ilústrenla con imágenes de los 
personajes y los lugares que 
incluyeron.
3. 
Comenten por qué creen que la 
vida cotidiana de los habitantes 
de Nueva Santander no sufrió 
cambios durante la guerra de 
Independencia.
g
Dibujo de la época de un combate entre 
insurgentes (derecha) y realistas (izquierda).
Tras la derrota de Mina, el movimiento de Independencia se dividió en varios grupos 
con diferentes líderes y uno de ellos fue Guadalupe Victoria.
En 1820, el rey de España desconoció los esfuerzos de los militares y los 
funcionarios criollos y peninsulares que luchaban contra los independentistas.
Esto enfureció a los grupos poderosos en Nueva España: al Consulado, a los 
funcionarios peninsulares y a la Iglesia católica, que prefirieron unirse a los 
insurgentes, ya que no aceptaron que los gobernaran españoles que podían 
cambiar su modo privilegiado de vida. 
La deserción del ejército virreinal impactó a toda Nueva España. 
Pronto, muchos militares y hacendados se sumaron al Plan de Iguala.  
El virrey fue obligado a renunciar a su cargo. El gobernador de Nuevo 
Santander, José María Echeagaray, apoyó este plan el 7 de julio de 
1821 y, posteriormente, renunció. El coronel Felipe de la Garza quedó en 
su lugar como gobernador del independiente Nuevo Santander. 
Durante la guerra, los caminos de la Nueva Santander, tanto los reales como los de 
herradura, se llenaron de bandoleros que asaltaban a los viajeros; por esta razón, la 
vigilancia de los caminos se incrementó. Sin embargo, la vida cotidiana de los habitantes 
novosantanderinos no sufrió cambios significativos durante la guerra de Independencia. 
Incluso, al independizarse el país, su situación económica y social no cambió. 
Los frailes abrieron algunas escuelas para cuidar y educar a los hijos de los insurgentes, 
pero cuando acabó la guerra las cerraron.
i
Francisco Javier Mina 
(1789-1817).