CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS 
•
155
Méndez; (ab.) campamento de pesca Gran Karankawa, 
sitio prehispánico en la Bahía de Guadalupe, 1200 d. C., 
Frank Weir, Te University of  exas at Austin. 
p. 42:
(arr.) 
indígenas carrizos del Río Grande (1830), Lino Sánchez y 
 apia, Te University of  exas at Austin. 
p. 45:
colección 
de Jorge Velasco y Félix y Benjamín Orozco 
Méndez.
p. 46:
(centro) Karankawa, indígenas de la 
costa de  exas, Frank Weir,  exas sea Grant College 
Program,  exas A&M University; (ab.) 
400 años de 
Historia de Saltillo
(detalle), Elena Enriqueta Huerta 
Múzquiz (1908-1997), mural, planta baja del edificio del 
Centro Cultural Vito Alessio Robles, Saltillo, Coahuila. 
p. 47:
(arr.) puntas de flechas tipo clovis, folsom, cola de 
pescado y cuchillo, 
ca.
1200 d. C., cueva de la Candelaria;* 
(ab.) 
Códice Xicotepec
(detalle), Biblioteca Nacional de 
Antropología e Historia.* 
p. 48:
(arr.) cascabel, bronce, 
Posclásico 900-1521 d. C., cultura Huasteca, Zona 
Arqueológica El  ajín, Museo de Antropología de Xalapa, 
Universidad Veracruzana; (ab.) artesanía huasteca, 
fotografía de Leigh Ann Telmadatter. 
p. 49:
(arr.) Zona 
Arqueológica Balcón de Montezuma,* fotografía de 
Adrián Pérez Barrón; (centro) los 
huaxtecos
según los 
informantes de Sahagún, 
Códice Florentino
, Biblioteca 
Nacional de Antropologíae Historia*. 
p. 50:
huasteco con 
ornamento nasal horizontal y tatuajes, 
Códice Florentino
, 
libro IX, folio 50v, Biblioteca Nacional de Antropología e 
Historia.* 
p. 52:
(centro) mitote o baile de los indígenas 
comanches y apaches, fray Vicente de Santa María, Te 
University of  exas at Austin; (ab.) Mayahuel, diosa del 
maguey, lámina 16, 
Códice Laud
, Biblioteca Nacional de 
Antropología e Historia.* 
p. 53: 
(arr. izq.) los ehecacózcatl, 
joyeles del viento, objeto de concha, Museo Nacional de 
Antropología;* (arr. centro) glifo de Ehécatl, 
Códice 
Borgia
, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* 
(arr. der.) Quetzalcóatl-Ehécatl, 
Códice Borgia
, Biblioteca 
Nacional de Antropología e Historia;* (ab.) 
Códice 
Magliabechiano
, lámina 85r, Biblioteca Nacional de 
Antropología e Historia.* 
p. 54:
tlacuache, fotografía de 
Carlos Galindo Leal/Banco de Imágenes Conabio. 
p.56:
niños, Nuevo Progreso, © Latinstock. 
p. 57:
camarones 
al ajillo, fotografía de Nora Cristina Ceccopieri Gómez. 
pp. 58-59:
(arr. izq.) Cañón del Diablo,* Sierra de 
 amaulipas, fotografía de Nehemías Vásquez Bautista; 
(centro) Zona Arqueológica El Sabinito,* fotografía de 
Juan Carlos Lara García.
p. 58:
(ab.) Zona Arqueológica 
Balcón de Montezuma,* fotografía de Adrián Pérez 
Barrón. 
p. 59:
(arr. der.) Zona Arqueológica  ammapul,* 
municipio de  ula, fotografía de Marisol Vera Guerra; 
(ab. der.) Valle de los Mamuts de Xicoténcatl,* fotografía 
de Jesús Abraham Aparicio Ayala. 
p. 60:
(ab. izq.) 
Colección de Jorge Velasco y Félix y Benjamín Orozco 
Méndez; (ab. der.) siembra, 
Códice Florentino
, libro IV, 
folio 72r, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.* 
p. 61:
Códice Xicotepec
(detalle), Biblioteca Nacional de 
Antropología e Historia.*
p. 62:
(de izq. a der.) Pánuco 
(detalle, copia de 1773), 
Lienzo de Tlaxcala
*; 
Cristóbal 
Colón llega a las Indias Occidentales
, 
12 de octubre de 1492
(1847), John Vanderlyn (1775-1852), óleo sobre lienzo, 
365.76 
×
548.64 cm, Architect of the Capitol; 
Fray Andrés 
de Olmos
(1491-1571), siglo ²³´, anónimo, óleo sobre 
tela, Museo Nacional de Historia;* misiones San Francisco 
Solano, 1835, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. 
p. 63:
(centro der.) Francisco Javier Mina (siglo ²´²), 
pintura de caballete, © 21800, Conaculta.´µ¶·.Sinafo.
¸µ.México; (ab. der.) 
Abrazo de Acatempan (entre 
Guerrero e Iturbide)
(1870), Román Sagredo, óleo sobre 
tela, Museo Nacional de Historia.* 
p. 64:
Cristóbal Colón 
llega a las Indias Occidentales
, 
12 de octubre de 1492
(1847), John Vanderlyn (1775-1852), óleo sobre lienzo, 
365.76 
× 
548.64 cm, Architect of the Capitol. 
p. 66:
Hernán Cortés
, W. Holl, grabado, Biblioteca del 
Congreso de Estados Unidos. 
p. 67:
(arr.) río Pánuco, Jan 
Karel Donatus Van Beecq (1638-1722), en 
Historia de la 
conquista de México o la Nueva España
, Gallica-BNF; 
(ab.) Gvastecan Reg. (1584), Abraham Ortelius, pintado a 
mano, 17 
×
22.5 cm, mapa del grupo de 
 eatrum Orbis 
Terrarum
, Biblioteca Palafoxiana de Puebla.
p. 68:
Códice 
Techialoyan
, manuscrito de amate (corteza de higuera), 
colección Jay I. Kislak, Biblioteca del Congreso de Estados 
Unidos.
p. 69:
Fray Andrés de Olmos
(1491-1571), siglo 
²³´, anónimo, óleo sobre tela, Museo Nacional de 
Historia.* 
p. 70:
Juan Bautista de Mollinedo, fotografía de 
Óscar Javier  latelpa Aguilar. 
p. 71: 
mapa antiguo de las 
costas del Seno Mexicano 1744. 
p. 72:
(izq.) mitote, 
1700, © Latinstock; (der.) misiones San Francisco Solano, 
1835, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. 
p. 77:
(de izq. a der. y de arr. hacia ab.) 
Triticum turgidum
, A. 
Masclef, 
Atlas de plantas de Francia
(1891); 
Vendedoras 
de papas
(1860), Ramón  orre Méndez; 
Daucus carota
(1917-1926), Carl Axel Magnus Lindman (1856-1928); 
vida en Mesoamérica, 
Códice Florentino
, siglo ²³´, 
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* 
Cannella
. 
p. 78: 
(arr.) Colección de Jorge Velasco y Félix y Benjamín 
Orozco Méndez; (ab.) siembra, 
Códice Florentino
, libro 
IV, folio 72r, Biblioteca Nacional de Antropología e 
Historia.* 
p. 79:
(centro) la ganadería, Colección de 
Jorge Velasco y Félix y Benjamín Orozco Méndez. 
p. 80: 
(arr. izq.) diligencia, Colección de Jorge Velasco y 
Félix y Benjamín Orozco Méndez; (arr. der.) carretera 
que pasa por El Sotol, Jaumave, fotografía de Armando 
Barrón; (ab.) gente de  ierra Caliente entre Papantla y 
Misantla (1836), Carl Nebel (1805-1855), litografía, 
34.7 
× 
26.6 cm. 
p. 81:
(arr.) Colección de Jorge Velasco 
y Félix y Benjamín Orozco Méndez; (ab.) cocina del