156 •
CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS
claustro, Museo Nacional del Virreinato, Tepozotlán,* 
fotografía de Alejandro Linares García. 
p. 82:
Colección 
de Jorge Velasco y Félix y Benjamín Orozco Méndez. 
p. 83:
(centro) “Los indios de Iztacalco denuncian en 
1565 ante el visitador Valderrama”, 
Códice Osuna
;* (ab.) 
Carlos Francisco de Croix 
(1771), Juan Patricio Morlete 
Ruiz, óleo sobre lienzo, Museo Nacional de Historia.* 
p. 84:
(arr.) 
Antonio de Mendoza
(1535), anónimo, óleo 
sobre tela, 95 
× 
67 cm, Museo Nacional de Historia;* (ab.) 
Mapa de las Provincias Internas de Oriente
(
ca.
1815), 
atribuido a Joaquín de Arredondo, tinta y acuarela sobre 
papel, en Vito Alessio Robles, 
Coahuila y Texas en la 
época 
colonial
, 
2a. 
ed., 
México, 
Porrúa, 
1978. 
p. 86:
(centro) Basílica de Nuestra Señora del Refugio, 
Ciudad Victoria, fotógrafo desconocido, principios del 
siglo xx, tarjeta postal fotográfica, colección de Carlos R. 
Villasana Suverza y Raúl Torres Mendoza; (ab.) santuario 
del Chorrito, municipio de Hidalgo, fotografía de Marina 
Alejandra Alejandro Silva. 
p. 87:
(arr.) carne asada a la 
tampiqueña; (ab.) charrería, fotografías de Salatiel 
Barragán. 
p. 88:
(arr.) 
Fernando VII de España
(1814-
1815), Francisco de Goya (1746-1828), óleo sobre tela, 84 
×
63.5 cm, Museo  yssen Bornemisza, Madrid; (ab.) 
¡Viva la república! ¡Viva el cura Hidalgo! Una página de 
gloria
, 
1890-1913,
José Guadalupe Posada (1852-1913), 
grabado, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. 
p. 89: 
(ab.) 
José María Morelos y Pavón
(1812), "El 
Mixtequito", óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia.* 
p. 90:
(arr.) 
Abrazo de Acatempan (entre Guerrero e 
Iturbide)
(1870), Román Sagredo, óleo sobre tela, Museo 
Nacional de Historia;* (ab.) arcos en el desierto, Tula, 
Tamaulipas, 
fotografía 
de 
Rodrigo 
Verazaluce. 
p. 91: 
(arr.) 
Francisco Javier Mina
(siglo X²X), pintura de 
caballete, © 21800, Conaculta.²³´µ.Sinafo.¶³.México; 
(ab.) Dibujo de la batalla entre realistas e insurgentes 
(detalle, 1814), dibujo, Archivo General de la Nación, 
Catálogo de mapas, planos e ilustraciones. 
p. 93:
(de izq. 
a der.) 
José María Morelos y Pavón
(1812), "El Mixtequito", 
óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia;* 
Francisco 
Javier Mina
(siglo X²X), pintura de caballete, © 21800, 
Conaculta.²³´µ.Sinafo.¶³.México; 
Abrazo de Acatempan 
(entre Guerrero e Iturbide)
(1870), Román Sagredo, óleo 
sobre tela, Museo Nacional de Historia;* 
¡Viva la 
república! ¡Viva el cura Hidalgo! Una página de gloria
, 
1890-1913, 
José Guadalupe Posada (1852-1913), gra-
bado, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. 
pp. 94-95:
(arr. centro) 
Mapa de Tamaulipas con corte a 
favor de Nuevo León
(1847), anónimo, papel impreso, 49 
× 
38 cm, Mapoteca Orozco y Berra, Servicio de 
Información Agroalimentaria y Pesquera, Sagarpa.
p. 94: 
(centro)
La Victoria de Tampico de 1829
(1832), 
Carlos Paris, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia;* 
(ab.) 
Batalla de Hierbabuena, 8 de junio de 1865
(1868), 
Jean-Adolphe Beaucé (1818-1875), óleo sobre tela, 1.295 
×
1.855 m, Museé de Armée, París, Francia. 
p. 95: 
(ab. 
izq.) Puente de Metlac (
ca.
1890), © 465559, Conaculta.
²³´µ.Sinafo.¶³.México; (ab. der.) Federico Montes Alanís 
durante reparto agrario (
ca.
1921), © 5367, Conaculta.
²³´µ.Sinafo.¶³.México. 
p. 96:
Juan
O'Donojú
(1762-
1821), Museo Nacional de Historia.* 
p. 97:
(arr.) 
Alegoría 
de la coronación de Iturbide
, óleo sobre tela, 67 
× 
49 cm, 
Museo Nacional de Historia;* (ab) 
Agustín de Iturbide
(1865), Primitivo Miranda, óleo sobre tela, Museo 
Nacional de Historia.* 
p. 98:
Guadalupe Victoria
(1786-
1843), óleo sobre tela, fotografía de Carlos Orozco 
Hurtado, ·³¸ Free Documentation License, versión 1.2, 
Museo Regional de Querétaro.* 
p. 99: 
portada original de 
la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos 
(1824), Archivo General de la Nación. 
p. 101:
(arr.) Juan 
Nepomuceno Almonte, © 28461, Conaculta.²³´µ.Sinafo.
¶³.México; (centro) José María Luis Mora, © 181831, 
Conaculta. ²³´µ.Sinafo.¶³.México; (ab.) 
Mapa batalla 
contra Isidro Barradas en las cercanías de Tampico en 1829
(1846), Charles N. Hagner, copia del original, Biblioteca 
del Congreso de Estados Unidos. 
p. 102:
La victoria de 
Tampico de 1829
(1832), Carlos Paris, óleo sobre tela, 
Museo Nacional de Historia.*
p. 103: 
(arr.) 
Batalla de San 
Jacinto 
(1895), Henry Arthur MacArdle (1836-1908), 
Texas State Library and Archives Commission; (ab.)
Batalla de Palo Alto
, Carl Nebel (1805-1855), litografía. 
p. 105:
(arr.) Antonio López de Santa Anna (ca. 1850-
1876), Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; 
(centro) Adrián Woll, © 229091, Conaculta.²³´µ.Sinafo.
¶³.México; (ab.) Benito Juárez (1806-1872), Biblioteca 
del Congreso de Estados Unidos. 
p. 106:
(arr. izq) Pedro 
José Méndez (1836-1866), Fototeca del Instituto de 
Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma 
de Tamaulipas; (arr. der.) 
Carlota Amalia de Hamburgo
(1865), Albert Graefle (1807-1889), óleo sobre tela, 255 
×
168 cm, Museo Nacional de Historia;* (centro) 
Maximiliano de Habsburgo 
(1865), Jean Adolphe Beaucé 
(1818-1875), óleo sobre tela, 329 
×
279 cm, Museo 
Nacional de Historia.* 
p. 107:
Porfirio Díaz (1907), 
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. 
p. 108:
(arr. 
izq.) Servando Canales (1830-1881), Fototeca del 
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad 
Autónoma de Tamaulipas; (centro) Manuel González 
Flores (1833-1893), Iconoteca, ¸³´¹; (ab. izq.) estación 
de tren (1880-1897), Biblioteca del Congreso de Estados 
Unidos; (ab. der.) transporte ferroviario, fotografía 
de Salatiel Barragán. 
p. 109:
(arr.) comanches del 
oeste de Texas (1830), Lino Sánchez y Tapia, Museo