7
A lo largo de los cinco bloques encontrarás cápsulas que contienen 
recomendaciones de libros, sitios electrónicos o información adicional que 
te ayudará a comprender mejor los temas que se abordan en cada bloque.
Para que puedas alcanzar los aprendizajes esperados es necesario 
que lleves a cabo algunas actividades.
Exploremos
Actividades en las que tendrás que investigar, 
dibujar, hacer líneas del tiempo, entrevistar personas, 
y escribir relatos y experiencias. Las podrás llevar 
a cabo en equipo, en parejas o individualmente, 
pero siempre con la supervisión de tu profesor o 
de algún adulto.
Así era, así es  
Pondrás en práctica tus habilidades para observar 
y analizar. Encontrarás dos imágenes de un mismo 
lugar o de un mismo edificio en tiempos diferentes. 
Reflexionarás acerca de los cambios que observes 
o de los elementos que se conservan.
Evaluaciones
Al final de cada bloque hay dos secciones 
en las que podrás evaluar lo que has 
aprendido y en qué debes mejorar.
Para saber más
Es información que acompaña el contenido de 
cada bloque.
Glosario
Se proporciona el significado de palabras que 
quizá no conozcas.
TIC 
Son recomendaciones sobre el uso de recursos 
multimedia y de sitios en internet. 
MI ENTIDAD Y SUS CAMBIOS
• 1
9
MI ENTIDAD Y SUS CAMBIOS
• 1
9
Con el apoyo de tu maestro, l eva a cabo la siguiente actividad. 
Materiales: 
el mapa que elaboraron en la actividad de la página 13, lápiz, goma y colores.
1. 
Reúnete con el equipo con el que elaboraste el mapa.
2. 
Observen con detenimiento los mapas de las páginas 14 y 18 para hacer lo que se 
pide
a continuación.
3. 
En el mapa elaborado por el equipo, localicen y coloreen:
a)
Con azul los ríos y lagunas más importantes.
b)
Con café las sier as y los cer os más importantes.
c)
Con azul más oscuro el Golfo de México.
4. 
Con la ayuda de su maestro respondan las siguientes preguntas.
a)
¿Cómo se relacionan los ríos y las sier as que dibujaron?
b)
¿Las lagunas tienen alguna relación con el mar?
5. 
Comenten sus respuestas y, entre todos, l eguen a una conclusión.
Exploremos
La laguna Madre es inmensa, mide más 
de 2 km
, y en su mayor parte es agua 
salada. Por eso también es un importante 
banco de pesca y hay varias minas de sal. 
La fauna es muy variada, principalmente 
viven pelícanos y gaviotas. 
MI ENTIDAD Y SUS CAMBIOS
• 33
Las siguientes imágenes son 
del río Pánuco en Tampico, 
fueron tomados en 
diferentes años compáralas 
y contesta las siguientes 
preguntas: ¿ha cambiado 
ese lugar?, ¿puedes 
distinguir las diferencias?
Comenta con tus compañeros 
los cambios. Escribe en tu 
cuaderno un texto en el que 
describas los más 
importantes que observas y 
explica a qué crees que se 
deban.
Así era, así es…
A lo largo de la historia, el teritorio de Tamaulipas no ha sido el mismo, incluso su nombre ha cambiado. 
Como estudiarás en el bloque 2, hace cientos de años nuestra entidad estuvo poblada por grupos 
indígenas, a este lugar legaron los españoles, que lo nombraron costa del Seno Mexicano, ubicado en la 
costa del Golfo, desde el río Pánuco hasta Florida, en lo que hoy es Estados Unidos de América. 
Cuando los españoles conquistaron y colonizaron ese teritorio, lo nombraron Colonia del Nuevo 
Santander y fundaron 21 vilas, que comprendían desde el río Pánuco hasta el río Nueces (en el 
actual teritorio de Texas). Después, se le lamó la Colonia de Nuevo Santander, por órdenes políticas, 
se integró a la Intendencia de San Luis Potosí, pero conservó a su gobernador y su nombre fue 
Provincia de Nuevo Santander. Ese mismo teritorio después se integró a otra demarcación política: 
las Provincias Internas del Oriente. Así duró algunos años, hasta 1824 cuando se fundó el Estado Libre 
y Soberano de las Tamaulipas.
Después de 20 años, los pobladores que vivían al norte del río Bravo decidieron comenzar una revuelta 
para independizarse. Al mismo tiempo, Estados Unidos de América le reclamaba una deuda a México, 
que el gobierno mexicano decidió pagar con teritorio; así se perdió la parte norte de nuestro estado, 
entre los ríos Bravo y Nueces, ese teritorio actualmente pertenece a Texas, Estados Unidos de América. 
Chalán de Tampico.
Puente que conecta a Tampico con Veracruz.
1750 
170 
1790 
1810 
1830
1850 
1870 
1890 
1910 
1930
1780
Provincia de Nuevo 
Santander en la Intendencia 
de San Luis Potosí.
1750
Colonia del 
Nuevo Santander.
1815
Provincias Internas del 
Oriente. Incluía Nuevo Santander, 
Texas, Coahuila y Nuevo León.
1824
Estado Libre y 
Soberano de las
Tamaulipas.
1848
Pérdida de los 
teritorios de Texas.
1917
Delimitación 
política actual.
ind 
3
12/03/14 
13:10
Evaluaciones
36 
•
BLOQUE 1
I. Contesta las siguientes preguntas o realiza lo que 
se indica en cada uno de los puntos siguientes.
1. 
Daniela debe colorear los estados y mares que 
limitan
con Tamaulipas. ¿Qué estados y mares 
deberá colorear?
a)
Estados Unidos de América, San Luis Potosí, 
Veracruz,
Nuevo León y Golfo de México.
b)
Estados Unidos de América, Sonora, Durango, 
Coahuila y Golfo de California.
c)
Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Guatemala, 
Campeche y océano Pacífi co.
d)
Jalisco, Michoacán y océano Pacífi co.
2. 
Ayuda a Daniela a localizar e identifi car los 
municipios
que limitan con el tuyo. Para el o 
colorea los límites de tu municipio en el mapa de 
Tamaulipas
que está abajo. 
3. 
Mario quiere saber cuántos municipios tiene el 
estado
de Tamaulipas. Preguntó a su familia y le 
dieron
diferentes respuestas: su mamá le dijo que 
45,
su papá 48, su hermano 39 y su abuela 
43
municipios. ¿Quién tiene la razón?
a)
Su mamá. 
b)
Su papá.
c)
Su hermano. 
d)
Su abuela.
4. 
Tamaulipas proviene de la palabra huasteca 
tamaholipa,
que quiere decir:
a)
Lugar de los cer os.
b)
Lugar donde se viaja mucho.
c)
Lugar de los montes altos.
d
) 
Lugar de oración.
5. 
En el norte y el este de Tamaulipas no hay 
montañas, sino:
a)
Sier as. 
b)
Bosques.
c)
Llanuras. 
d)
Playas.
6. 
Son las dos clases de ríos del estado:
a)
Largos y cortos.
b)
Temporales y permanentes.
c)
Lluviosos y cortos.
d)
Permanentes y largos.
7. 
En tu cuaderno elabora un dibujo en el que 
representes las principales actividades 
económicas a las que se dedica la población de 
cada región.
8. 
Donde antes se viajaba a pie, en cabal os, con 
diligencias o tranvías ahora se viaja más debido a:
a)
La diversidad de lugares para visitar.
b)
La red de car eteras y fer ocar iles.
c)
El dinero con que se cuenta para transportarse.
d)
Los caminos vecinales.
MI ENTIDAD Y SUS CAMBIOS
• 3
7
9. 
En un mapa de Tamaulipas colorea las regiones en que se divide; coloca el 
nombre de cada una de el as donde cor esponda.
10. 
En la línea del tiempo de abajo, selec iona la letra que le cor esponda a 
cada cambio que ha tenido nuestro estado desde 1750 hasta la actualidad.
a)
b, d, f, c, a, e 
b)
c, f, a, b, e, d 
c)
b, c, d, e, f, a
d)
b, a, f, d, c, e 
e)
b, d, f, c, a, e 
f)
c, e, a, b, f, d
I. De acuerdo con lo que estudiaste en el bloque, evalúa tus logros y aprendizajes.
Si consideras que 
siempre
puedes hacer lo que se menciona, colorea tres estrel as.
Si puedes hacerlo 
en algunas ocasiones
o 
necesitas apoyo para hacerlo
, colorea dos.
Si consideras que 
es muy difícil hacerlo
, colorea una estrel a.
De mis aprendizajes
Localizo 
los límites de la entidad
y del municipio donde vivo.
Describo 
la distribución de montañas, 
ríos, lagos, mares, climas, vegetación
y fauna de la entidad.
Distingo 
características de la población de la 
entidad y sus principales actividades económicas.
Reconozco 
las regiones representativas de 
la entidad.
Localizo 
las regiones representativas 
en un mapa.
Reconozco 
los cambios en los paisajes 
y la vida cotidiana de mi entidad a 
lo largo del tiempo.
De mis actitudes
Muestro 
interés en las actividades sugeridas 
por mi profesor.
Participo 
con mis compañeros para lograr los 
objetivos de cada actividad.
Respeto 
a los demás.
Soy responsable
de las tareas que me 
cor esponde realizar.
Comparto 
con los demás los aprendizajes 
que voy adquiriendo.
I . Comparte tu evaluación con algún 
compañero y con tu profesor para que te 
digan qué opinan de tus respuestas. Pídeles 
que también valoren tu desempeño.
AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
11. 
Le las siguientes situaciones y ubica la época a la que pertenece cada una.
a)
Juan estaba en su casa cuando fueron sus amigos 
a invitarlo a jugar, él l evó sus juguetes favoritos: 
canicas, trompos y unos baleros de madera. 
b)
Ana jugaba con sus primos su nuevo juego de 
video, cuando su mamá les habló para que 
fueran a comer, el os dejaron el juego en 
pausa para continuar después. 
b
e
f
d
c
a
12 
•
BLOQUE 1
Tamaulipas proviene de la palabra en lengua 
huasteca 
tamaholipa
, que quiere decir “lugar de 
los montes altos” o “lugar donde se reza 
mucho". En el bloque 2 estudiarás sobre la 
cultura huasteca que vivió en nuestra entidad 
hace miles de años. 
Actualmente, Tamaulipas tiene 3 268 54 
habitantes (1 652 353 mujeres y 1 616 201 
hombres), según el 
XI
Censo de Población, que 
se aplicó en 2010. Observa en el mapa cómo se 
divide nuestra entidad. 
División política de Tamaulipas
Los mapas son representaciones planas de 
cualquier teritorio; nos indican cómo legar a un 
lugar, como un estado o un país y no perdernos. 
Nos ayudan a saber cómo son el mundo y el lugar 
donde estamos. En este libro hay varios mapas, 
cada uno contiene información importante y tiene 
nombre, escala, rosa de los vientos y simbología. 
ara saber más…
28 
•
BLOQUE 1
Esta región se extiende a lo ancho de la Siera 
de San Carlos y por los municipios de San 
Nicolás, San Carlos y parte de Cruilas y 
Burgos.
La vegetación está formada por pinos, cedros, 
nogales y álamos. El clima es más fresco que en 
otras regiones porque lueve mucho en el 
verano. En la región viven armadilos, coyotes, 
venados y halcones.
Los Llanos de San Fernando
Incluye los municipios de San Fernando, San 
Nicolás, Méndez, Burgos y Cruilas. A esta 
región la atraviesa el río Conchos. La ciudad 
más importante es San Fernando, donde se 
practica principalmente la ganadería. 
El clima es cálido y la vegetación muy similar a la 
de la Frontera. Hay grandes mezquitales. La 
fauna la constituyen tuzas, topos y conejos, 
además de cabras y ovejas. Se cultiva maíz, 
sorgo y cártamo. La pesca de camarón es común 
en la Laguna Madre. 
Región montañosa y boscosa de San Carlos.
Mezcal. 
Bebida alcohólica que se 
obtiene de la coción de la “cabeza” del 
agave o maguey y la destilación del 
líquido fermentado.
Glosario
La Frontera
La región se extiende a lo largo de la frontera con Estados Unidos de 
América siguiendo el curso del río Bravo. Abarca los municipios de Nuevo 
Laredo, Camargo, Guerero, Reynosa, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo, 
Vale Hermoso, Díaz Ordaz y Matamoros. En verano, el clima es seco y 
caluroso, la región es azotada por ciclones. Habitan en ela venados, 
jabalíes, coyotes, víboras, liebres, cangrejos, gaviotas y diversos peces. 
La vegetación consiste en palmas de pita, matorales y mangle.
Las ciudades más importantes son Nuevo Laredo, Reynosa y 
Matamoros; es la región más poblada y predomina la actividad 
industrial. Con el agua de las presas Falcón y Marte R. Gómez se riegan 
los cultivos de esta región. 
Reynosa en una fotografía aérea. Es 
una de las ciudades más represen-
tativas de la región fronteriza de 
Tamaulipas.
Pesca en el río Pánuco.
Los habitantes de la región se dedican a la minería 
(plomo, cobre y cinc), a la crianza de ovejas y cabras, 
y a la agricultura. Sin embargo, en los últimos años 
esta región se ha destacado por la produción de 
mezcal
. Su principal produción está en San Carlos. 
San Carlos (antes minera)
24 
•
BLOQUE 1
1. 
Con el apoyo de tu maestro, investiga cómo es la 
gente de tu localidad.
a)
¿Cuántos habitantes tiene?
b)
?setnatibah sus ed oidemorp dade al se láuC ¿
2. 
Escribe una lista con todas las actividades 
económicas que realiza la mayoría de la gente.
3. 
Comparte tus respuestas con tus compañeros y 
comenten cuál es la actividad que predomina.
Exploremos
Pesca
La pesca consiste en la captura de peces en ríos, presas, lagunas y mares. En Tamaulipas 
una buena parte de la población se dedica a esta actividad en benefi cio de sus familias. En 
la costa del Golfo de México abundan el camarón, el ostión, el robalo, la jaiba y el 
huachinango. Otra zona pesquera importante es la Laguna Madre, donde se pesca trucha, 
camarón y lisa. Los principales puertos pesqueros son Tampico, Matamoros, El Mezquital y 
Soto la Marina.
Entra al sitio electrónico 
Cuéntame, del Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía (Inegi) y 
seleciona la opción “Información por 
entidad”, busca a Tamaulipas en el 
mapa, después seleciona la opción 
“economía” para que investigues más 
acerca de las actividades económicas 
que se desarolan en nuestra entidad. 
TIC
Grupo de pescadores en el medio rural tamaulipeco.
En Matamoros los pescadores usan grandes barcos.
Agricultura
Es la actividad que permite obtener de la tiera los 
alimentos y materiales necesarios para el desarolo del ser 
humano; por ejemplo, el algodón que sirve para elaborar 
vestidos. Hay dos formas de agricultura: 
a
) la de riego, que 
consiste en regar periódicamente los cultivos y lograr así 
que la tiera produzca todo el año y 
b
) la de temporal, que 
aprovecha las luvias para producir en esa temporada.