54
4. 
Los lugares del estado donde hay zonas arqueológicas reconocidas por el 
INAH
son:
a)
San Pablo del Monte, Tecopilco, Tlaxcala, Chiautempan y Apizaco.
b)
Milpa Alta, Vicente Guerrero, Mazatecochco y Apizaco.
c)
Tizatlán, Ocotelulco, Nativitas, Calpulalpan y Tecoaque.
d)
Tlaxcala, Tepoztlán, Cholula y Teotihuacan.
5. 
A los gobernadores o jefes de un pueblo o señorío en la época prehispánica se les llamaba:
a)
Reyes. 
b)
Dioses.
c)
Gerentes. 
d)
Tlatoanis. 
6. 
Los señoríos más importantes de la República de Tlaxcallan eran:
a)
Ocotelulco, Quiahuixtlán y Cholula.
b)
Tlaxcala y Cacaxtla.
c)
Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán.
d)
Tlaxcala.
7. 
Durante la época prehispánica, las casas se hacían con materiales como:
a)
Barro, chinamite, piedras y palos. 
b)
Cemento, ladrillos y varillas.
c)
Piedras, tejas y palos. 
d)
Láminas, barro y tejas.
8. 
El conjunto de familias formaba un:
a)
Calpulli o barrio. 
b)
Fraccionamiento.
c)
Pueblo urbano. 
d)
Estado.
9. 
La religión de los pueblos prehispánicos de Tlaxcala era:
a)
Monoteísta. 
b)
Politeísta.
c)
Católica. 
d)
Protestante.
10.
Algunas cosas que conservamos de la época prehispánica son:
a)
Piedras, fotos, lenguaje y vestimenta.
b)
Vestimenta, comida y lengua.
c)
Vestigios, tradiciones, costumbres y algunas cosas de uso cotidiano.
d)
Lenguaje, metate, tamal, atole y chiquihuite.