38
Al llegar a su casa, doña 
Doni y Minerva seguían 
platicando. 
¿Y qué más les platicó la 
maestra sobre los primeros 
habitantes? ¿Qué hicieron 
en la clase?
Nómadas. 
Que van de un 
lugar a otro, sin residencia 
fija.
Frecuente.
Que se repite de 
forma constante.
La maestra Griselda nos contó en la clase que los primeros 
asentamientos humanos en territorio tlaxcalteca se dieron 
aproximadamente hace 10 000 años. Todo comenzó cuando 
los hombres y mujeres eran 
nómadas
, iban de un lugar a otro 
cazando y recolectando frutos y semillas. Pronto se dieron cuenta 
de que los alimentos eran abundantes cerca de los ríos, por lo 
que regresaban de forma 
frecuente
mientras seguían a animales, 
como los mamuts, para cazarlos. Accidentalmente descubrieron 
que las semillas que tiraban se convertían en plantas al cabo de un 
tiempo; pronto aprendieron a cultivar la tierra y, así comenzaron a 
establecerse en un solo lugar y a formar aldeas. También nos dijo 
que con la agricultura se dieron cambios importantes en la forma 
de vida de los primeros habitantes. Al ser sedentarios, aprendieron 
a domesticar animales y modificaron su alimentación. Ellos ya 
conocían el fuego y utilizaban algunas herramientas hechas con 
piedras y palos. Aprendieron a observar los movimientos astrales, 
lo que les permitió medir el tiempo y reconocer los ciclos agrícolas. 
Al estar en permanente convivencia, perfeccionaron su lenguaje e 
inventaron la forma de hacer utensilios de barro para la preparación 
de los alimentos y el telar de cintura para modificar su vestimenta. 
Sus primeros cultivos eran de maíz, calabaza y frijol. Con el tiempo 
aprovecharon estos productos para intercambiarlos por otros. Hay 
vestigios de la existencia de estos grupos en las pinturas rupestres 
en Amaxac de Guerrero y en algunas piezas como puntas de lanzas 
y en huesos de mamuts en diferentes museos de Tlaxcala.
La primera cultura que se estableció en Tlaxcala fue la de los 
olmecas-xicalancas, ellos vinieron de lo que actualmente es el 
territorio de Veracruz y se asentaron en el valle que está entre 
Puebla y Tlaxcala. Después llegaron los toltecas y otomíes de 
Puebla e Hidalgo.
En el siguiente mapa se puede ver cómo se ubicaron en tierras 
fértiles y propias para la agricultura. Sin duda, Cacaxtla es la 
muestra más importante que tenemos de su esplendor. Tenían 
una fuerte influencia de las culturas olmeca y teotihuacana, y fue 
aproximadamente entre los años 500 y 600 d. C. que surgió en 
lo que actualmente es San Miguel del Milagro en el municipio de 
Nativitas. Su nombre viene de 
cacaxtli
, “lugar donde muere la lluvia 
en la tierra”, y era la capital de los olmecas-xicalancas, quienes 
provenían de la costa y controlaban las mercancías que venían del 
Golfo de México y del sureste. Cacaxtla se erigió en lo alto de un 
cerro, donde se han descubierto pirámides y pinturas únicas en su 
género y otros vestigios que nos dan cuenta de cómo eran 
las personas y cómo vivían en esa época.