41
CONTENIDO 2. La vida cotidiana de 
los primeros habitantes de mi entidad
Aprendizaje esperado. 
Distingue características de la vida 
cotidiana de los primeros habitantes que se establecieron 
en la entidad.
Actividad 1. Investiguemos sobre la vida 
prehispánica en Tlaxcala
Al día siguiente la maestra Griselda llevó algunos libros para 
que sus alumnos investigaran más sobre la vida de los pueblos 
prehispánicos de Tlaxcala. Rolando y Marina seleccionaron 
el siguiente.
Alimentación. 
Eran moderados en el comer y vestir, sus alimentos se basaban en el consumo 
de 
tlaollio
o maíz, en varias formas, combinado con frijoles, chiles, calabazas, chilacayotes, 
verduras, hongos, flores, semillas, frutos, aves, pescados, insectos y carne de variados animales. 
La bebida ritual, el 
neutlio
o pulque, es producto fermentado del aguamiel o jugo extraído de 
ciertos tipos de maguey 
(metl)
; además del imprescindible atole, solían beber cacao batido en agua.
Expresiones artísticas. 
Guerreros por tradición ancestral, también practicaban la danza, la música, el 
canto, la poesía y la pintura. Gran parte de estas actividades estaban relacionadas con sus ceremonias 
religiosas y acciones bélicas. La música se ejecutaba con instrumentos como silbatos, sonajas, cascabeles, 
el caracol marino perforado en un extremo, el huéhuetl (tambor grande de un solo parche) y el teponaztli, 
que era un tronco hueco cerrado en los extremos, labrado de manera artística, de unos 50 cm de longitud, 
aproximadamente, con unas lengüetas en su parte superior que se percutían utilizando un par de baquetas 
ahuladas en sus dos puntas.
Estructura social. 
La sociedad tlaxcalteca, cuyos jefes políticos más importantes recibían la denominación 
de 
tlatoani
, “el que habla”, comprendía tres grandes estratos: los 
tetecuhtin
(plural de 
tecuhtli
), los 
pipiltin
(plural de 
pilli
), llamados también “nobles”, y los 
macehualtin
(plural de 
macehualli
) o gente común, en 
cuyas clases estaban incluidos los que trabajaban la tierra y quienes desempeñaban algún oficio o artesanía.
Gobierno.
Los tlaxcaltecas se regían mediante una equilibrada forma de gobierno, con una especie de 
confederación de pueblos, que unía a diversos 
tlatocayotl
o cabeceras (en la mentalidad española eran 
señoríos) integradas por cierto número de comunidades con igualdad de derechos y obligaciones. De los 
cuatro 
tlatoani
(plural: 
tlatoque
) eran los de mayor importancia, juntos resolvían en asambleas democráticas, 
los asuntos del Estado de interés común y las decisiones tomadas se respetaban con toda firmeza. A esta 
organización política, Hernán Cortés la comparó con la Señoría de Venecia (a la que en el siglo 
XVI
se le 
llamaba República), “porque no hay un señor general de todos”.
Educación.
La educación de niños y jóvenes se efectuaba en el hogar con la guía y ejemplo de sus 
mayores. Las niñas en las labores propias y los varones en el trabajo y en las armas. Los hijos de los señores 
principales contaban con preceptores. Había excelentes oradores a los que se escuchaba con respetuosa 
atención. Cuidaban de las buenas costumbres y principios religiosos. Se educaban todos como personas de 
palabra inquebrantable. No se tiene referencia alguna, fundamentada, de la existencia de instituciones como 
el Calmecac o Telpochcalli, que eran propios de la cultura mexica.
Jaime Sánchez Sánchez, 
Historia sucinta de Tlaxcala (
fragmento).