87
87
 
 
I
nvestigo y concluyo
1.  Lean la leyenda “La mulata de Córdoba” y argumenten por 
qué es una historia que pertenece a la época virreinal.
2.  Revisa el trabajo realizado sobre estos temas y concluye en 
tu cuaderno por qué es importante valorar el legado del 
Virreinato.
2.  Averigua cuál es la construcción virreinal más cercana a tu comunidad y qué uso 
tiene actualmente.
3.  Elabora una ficha con la información más importante: fecha de construcción, usos 
que ha tenido hasta la actualidad, entre otras características. 
4.  Reúnan las fichas del grupo y hagan un catálogo.
El Puente Nacional o Puente del Rey sobre el río  
de La Antigua se construyó a finales de la época virreinal.
Otras construcciones de la época son 
casas particulares, haciendas, puentes y 
fortalezas.
Durante el Virreinato, 
se construyeron 
iglesias, capillas 
y conventos que 
permitieron difundir 
la doctrina cristiana 
entre los indígenas  
de Veracruz. Hoy, 
estos edificios 
son de gran valor 
arquitectónico.
Jesuita: 
Religioso 
perteneciente a la 
Compañía de Jesús.
Fachada de la iglesia  
de La Concordia, en Orizaba.
Lengua y leyendas
Lengua, historia y leyendas 
En la época virreinal, comenzaron a circular relatos y 
cuentos con nuevos protagonistas, palabras y situaciones 
propios de los cambios de hábitos y rutinas de los pueblos.
Los 
jesuitas
Francisco Javier Clavijero y Francisco 
Javier Alegre, criollos veracruzanos, escribieron notables 
obras sobre la historia y la cultura de los pueblos 
prehispánicos y su papel en la sociedad virreinal.
Actualmente, la mayoría de los veracruzanos habla 
español, pero también usan palabras de origen indígena 
(comal, atole) y africano (Mandinga, Yanga).