Para el alumno
Escorza Rodríguez, Daniel, 
El pequeño historiador
, México, Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, 2009. 
Lerner, Victoria, 
La vida de un niño en tiempos de la Independencia. El tiempo 
vuela
, México, 
sep
-Instituto Mora, 1997 (Libros del Rincón).
Meridith, Susan, 
¿Qué le pasa al planeta?
, ilus. tr. de Nancy Leschnikof, Londres, 
Usborne, 2009.
Meyer, Eugenia, 
Niños de ayer, niños de hoy
, México, Consejo Nacional para la 
Cultura y las Artes
–
Instituto Nacional de Antropología e Historia
–
Lumen, 
2007.
Río García, Eduardo del (
Rius
), 
Atlas para niñas y niños
, México, Quimera Media, 
2007.
Rubinstein, Beckly, 
De la A a la Z por Veracruz,
 ilus. tr. de Maribel Suárez,
México, 
Everest, 2009.
Taylor, Bárbara, y Andrew Haslam, 
Cómo se hace un mapa
, México, 
sep
-Two-Can 
1999 (Libros del Rincón). 
Para el maestro
Blázquez Domínguez, Carmen, 
Breve historia de Veracruz
, México, El Colegio de 
México-Fondo de Cultura Económica, 2000.
Broissin Abdala, Francisco, 
Leyendas de Veracruz
, México, Gobierno del Estado de 
Veracruz, 1985.
Delgado, Ana Laura (coord.), 
Veracruz: imágenes de su historia
, tomos I-VIII, 
México, Gobierno del Estado de Veracruz-Archivo General del Estado, 1989.
Florescano, Enrique y J. Ortiz Escamilla (coords.), 
Atlas del patrimonio natural, 
histórico y cultural de Veracruz
, vols. 1-3, México, Universidad Veracruzana, 
2010.
García Díaz, Bernardo, 
Documentos, testimonios y crónicas de la Revolución 
Mexicana en Veracruz
. 
Antología
, México, Gobierno del Estado de Veracruz-
Secretaría de Educación de Veracruz, 2010.
García Valencia y otros (coords.), 
Los pueblos indígenas de Veracruz: Atlas 
etnográfico
, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.
Gobierno del Estado de Veracruz, 
El Arte de ser totonaca
, México, Sistema para el 
Desarrollo Integral de la Familia de Veracruz-Ed. Gernika, 2009.
Gómez Pompa, Arturo, y otros (coords.), 
Atlas de la flora de Veracruz. Un 
patrimonio natural en peligro
, México, Gobierno del Estado de  
Veracruz-Universidad Veracruzana, 2010.
González Christen, Alvar (coord.), 
Los mamíferos de Veracruz. Guía ilustrada
, 
México, Consejo Veracruzano de Investigación Cientí²ica y Desarrollo 
Tecnológico, 2010. 
Gutiérrez de Macgregor, María Teresa, 
Geografía urbana: El nacimiento de las 
primeras ciudades en el Viejo Mundo
, México, 
unam
, 1994.
Musacchio, Humberto, 
Milenios de México
, México, Hoja Casa Editorial, 1999, 3 t.
Salas García, Betzaida, 
Los procesos de emigración veracruzana en la década de los 
noventa
 (tesis de maestría), México, El Colegio de la Frontera Norte, 2004.
Vela Martínez, R., 
Veracruz siglo XX: Retos y perspectivas económicas
, México, 
Colegio de Veracruz, 2009.
Velasco Toro, José Manuel, y Félix Báez-Jorge, (coords.), 
Ensayos sobre la cultura 
de Veracruz
, México, Universidad Veracruzana, 2000.
BIBLIOGRAFÍA
SITIOS DE INTERNET
sk=view&id=109&catid=19&Itemid=99999999>.
<http://www.²ansdelplaneta.gob.mx/>.
schema=PORTAL>.
CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS
p. 7:
 cascada El Tucán, Los Tuxtlas, Veracruz, ²otogra²ía de Gerardo Sánchez Vigil;  
p. 9:
 (de izq. a der.) plátano, Banco de imágenes y sonidos, Instituto de Tecnologías 
Educativas, Ministerio de Educación, España; pera, © Photo Stock; piña, © Photo 
Stock; 
p. 11:
 palacio municipal de Alvarado, ²otogra²ía Juan José Morín García;  
p. 14: 
panorámica, ²otogra²ía de Jorge González;
p. 15: 
presa Miguel Alemán, ²oto-
gra²ía de Gerardo Sánchez Vigil; 
p. 18:
 paisaje de clima templado, © Other Images;  
p. 19:
 tucanes, Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematogra²ía del Estado de Vera-
cruz, 2014; 
p. 20: 
(arr. izq.) víbora de cascabel, © ³inkstock; (arr. der.) amate, © Photo 
Stock; (ab. izq.) cacomixtle, ²otogra²ía de Celia López González/Banco de Imágenes 
Conabio; (ab. der.) palo mulato, Gerardo Sánchez Vigil; 
p. 21:
 gente caminando,  
© Cuartoscuro; 
p. 22:
 encuestadora, Inegi; 
p. 23:
 presencia de nahuas, © Cuartoscuro;  
p. 24:
 puerto de Veracruz, ²otogra²ía de Jorge González; 
p. 25:
 arado, ²otogra²ía de 
Adalberto Ríos Szalay/Banco de Imágenes Conabio; 
p. 26:
 Universidad Veracruzana en 
Xalapa, ²otogra²ía Juan José Morín García; 
p. 27:
 pescador, © Cuartoscuro; 
p. 28:
 (arr. 
izq.) alimentando al ganado, © Latinstock México; (arr. der.) interior de una tienda,  
© Cuartoscuro; (ab. izq.) interior de una mina, © Photo Stock; (ab. der.) taxi, ²otogra²ía 
de Gerardo Sánchez Vigil; 
p. 29:
 (izq.) edi´cio en el puerto de Veracruz, 1950, © 33640, 
Conaculta-INAH-Sina²o.FN.México; (der.) vista actual del puerto de Veracruz,  
© Latinstock México; 
p. 30:
 (izq.) siameses, Museo Nacional de Antropología e  
Historia,* © Photo Stock; (centro) Parque Lerdo de Tejada en San Andrés Tuxtla, 1945, 
© 82790, Conaculta-INAH-Sina²o.FN.México; (der.) narrando un libro, © Glowimages;  
p. 31:
 (arr.) hombres en el departamento de clasi´cación de la ²ábrica de puros  
La Prueba, 1910-1920, © 355681, Conaculta-INAH- Sina²o.FN.México; (ab.) plaza 
pública de Puerto México, ca. 1925, © 353970, Conaculta-INAH-Sina²o.FN.México;  
p. 32:
 trompo, © Cuartoscuro; 
p. 33: 
(arr. izq.) piezas precolombinas, siglo XVI, Museo 
Nacional de Antropología e Historia, * © Cuartoscuro; (arr. der.) niños con señor, 
²otogra²ía de Gerardo Sánchez Vigil; (ab. izq.) biblioteca, © Archivo Digital-Digital 
Stock; (ab. der.) vista panorámica de Veracruz, 1910, © Archivo Digital-Digital Stock;  
p. 37:
 zona arqueológica El Tajín,* © Archivo Digital-Digital Stock; 
p. 38: 
El señor de las 
Limas, Preclásico Temprano (1200-900 d. C.), Las Limas, Veracruz, MAX Museo de 
Antropología de Xalapa, Universidad Veracruzana, © Latinstock México; 
p. 40:
 (arr.) 
puntas de obsidiana, (ab.) cuchillo de obsidiana, Sala Teotihuacán, Museo Nacional  
de Antropología*, ²otogra²ías de Raúl Barajas/Archivo Iconográ´co DGMIE-SEP;  
p. 41:
 (izq.) río Hueyapan, ²otogra²ía de Gerardo Sánchez Vigil; (der.) Isla del Toro, 
²otogra²ía de Gerardo Sánchez Vigil; 
p. 42:
 sitio de Filobobos, ²otogra²ía de Gerardo 
Sánchez Vigil; 
p. 44: 
(arr.) ´gurilla El Columpio, Clásico (300-900 a. C.), 13.5 x 22 x 16 
cm, barro, MAX Museo de Antropología de Xalapa, Universidad Veracruzana; (ab.) 
´gurilla olmeca, Preclásico medio (1000-600 a. C.), Paso de Ovejas, Veracruz, Museo 
Nacional de Antropología e Historia;* 
p. 46: 
(arr.) escultura huasteca con un tocado 
cónico, Posclásico (900-1521 d. C.), El Naranjo, Veracruz, Museo Nacional de  
Antropología e Historia;* (ab.) Mictlantecutli, Clásico Tardío (600-900 d. C.), Los 
Cerros, Veracruz, MAX Museo de Antropología de Xalapa, Universidad Veracruzana, 
© Latinstock México; 
p. 47: 
La civilización totonaca, 
1950, Diego Rivera (1886-1957), 
²resco, 4.92 x 5.27 m, Palacio Nacional, D.R. © 2015, Banco de México, ´duciario en el 
Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, Av. Cinco de Mayo 2, 
Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06059, México, D.F., reproducción autorizada por el