Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura 2015; 
p. 48: 
(arr.) cabeza olmeca núm. 1, 
Preclásico Temprano (1200-900 a. C.), San Lorenzo, Tenochtitlán, Veracruz, MAX 
Museo de Antropología de Xalapa, Universidad Veracruzana, Secretaría de Turismo, 
Cultura y Cinematografía del Estado de Veracruz, 2014; (ab.) Castillo de Teayo,* Secre-
taría de Turismo, Cultura y Cinematografía del Estado de Veracruz, 2014; 
p. 50:
 man-
glar, © Glowimages; 
p. 51: 
Pirámide de los nichos, zona arqueológica El Tajín,* © Photo 
Stock; 
p. 56:
 voladores de Papantla, © Cuartoscuro; 
p. 58:
 (arr. izq.) disfraz de día de 
muertos, © Cuartoscuro; (arr. der.) mercado, © Archivo Digital-Digital Stock; (ab. izq.) 
mujer y niño chamulas, © Other Images; (ab. der.) Danza de Quetzales, fotografía de 
Gerardo Sánchez Vigil; 
p. 59:
 tamal zacahuil, fotografía de Gerardo Sánchez Vigil;  
p. 60:
 (arr.) carita sonriente totonaca, Museo Nacional de Antropología e Historia,*  
© Photo Stock; (ab.) sitio arqueológico de Quiahuiztlán, Veracruz,* © Latinstock 
México; 
p. 65: 
Museo Baluarte de Santiago,* © Other Images; © Other Images;  
p. 66: 
Códice Durán, 
llegada de Hernán Cortés a las costas de Veracruz, Biblioteca 
Nacional de Antropología e Historia;* 
p. 69:
 casa de Hernán Cortés en La Antigua, 
Veracruz, fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; 
p. 71:
 casa de Hernán Cortés en La 
Antigua, Veracruz, © Other Images; 
p. 74:
 vista de Orizaba, fotografía de Juan José 
Morín García; 
p. 75: 
El desembarco de los españoles en Veracruz
, 1951, Diego Rivera 
(1886-1957), fresco, 4.92 x 5.27 m, Palacio Nacional, D.R. © 2015 Banco de México, 
Fduciario en el ²ideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera y ²rida Kahlo, Av. Cinco 
de Mayo 2, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06059, México, D.²., reproducción 
autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2015, © Other Images; 
p. 76:
 (izq.) mapa de Misantla antes de la Conquista, © Archivo Digital-Digital Stock; 
(der.) Colección Orozco y Berra, 1188-OYB-7261-A, 
Plano de Misantla mandado al rey 
Felipe II
, anónimo, 1579-1857, Mapoteca Orozco y Berra, Servicio de Información 
Agroalimentaria y Pesquera, Sagarpa; 
p. 77:
 hacienda de Pacho, fotografía de Gerardo 
Sánchez Vigil; 
p. 78:
 Colección Orozco y Berra,  453-OYB-7261-A, 
Veracruz (vista del 
puerto y fortaleza de San Juan de Ulua-copia de OYB S XIX)
,  Baltasar Vellerino de 
Villalobos, 1592-1857, Mapoteca Orozco y Berra, Servicio de Información Agroalimen-
taria y Pesquera, Sagarpa; 
p. 79:
 Palacio Municipal de Alvarado, © Archivo Digital-
Digital Stock; 
p. 81:
 Colección Orozco y Berra, 57-OYB-7261-B, 
Plano de Veracruz 
mandado en 1580 al rey Felipe II por el alcalde mayor Álvaro Patiño
 (detalle), copia del 
original que existe entre los manuscritos  de D. Joaquín García Ycazbalceta, anónimo, 
1850, Mapoteca Orozco y Berra, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 
Sagarpa; 
p. 82: 
(izq.) 
Castas;
 
De español e india, mestizo
, anónimo, óleo sobre cobre, 
Colección Museo de América; (der.) 
De español y negra, mulata
, anónimo, óleo sobre 
cobre, Colección Museo de América; 
p. 84:
 (arr. izq.) jaraneros, © Cuartoscuro; (arr. 
der.) fandango, fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; (ab.) preparación de mole,  
© Cuartoscuro; 
p. 86:
 (arr.) Danza de los Santiagueros, fotografía de Gerardo Sánchez 
Vigil; (ab.) vista de Tlacotalpan, © Archivo Digital-Digital Stock; 
p. 87:
 (izq.) iglesia  
La Concordia, Orizaba, fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; (der.) Puente del Rey,  
fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; 
p. 89:
 (arr.) celebración del bicentenario del inicio 
de la Independencia en Veracruz, © Cuartoscuro; (ab.) 
El Virrey Iturrigaray y su familia
, 
ca. 1805, anónimo, óleo sobre tela, 58 x 74 cm, Museo Nacional de Historia;*  
p. 91: 
“Arrieros”, en Carl Nebel (1805- 1855), 
Viajes arqueológicos y paisajísticos en  
la parte más interesante de México
, 50 planchas  litograFadas a mano con texto  
explicativo, París. En M. Moench, impresas por Paul Renouard, 1836; 
p. 92: 
Solemne  
y pacífica entrada del Ejército de las Tres Garantías a la Ciudad de México el 27 de 
septiembre de 1821
 (detalle),
s. 
xix
, anónimo, óleo sobre tela, 98 x 134 cm, Museo 
Nacional de Historia;* 
p. 94:
 (arr. izq.) ermita en La Antigua, fotografía de Gerardo 
Sánchez Vigil; (arr. centro) iglesia, fotografía de Juan José Morín García; (arr. der.) 
Puente del Rey, fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; (ab.) casa colonial, fotografía de 
Juan José Morín García; 
p. 97:
 Puente de Metlac, © 120877, Conaculta-INAH-Sinafo.
²N.México; 
p. 98: 
(arr.) 
Escena durante el bombardeo a Veracruz, marzo 25 de 1847, ca. 
1847, litografía a color, Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos; (ab.) “Monje de 
la Merced en viaje”, en Claudio Linati (1790 -1823), Costumes civils, militaires et reli-
gieux du mexique/dessinés d’apres nature, pie de imprenta: Bruxelles: C. Sattanino, 
1828; 
p. 100:
 
Un lancero derriba a un oficial francés
, 1875,  Manuel Serrano (1814-
1883), óleo sobre tela, 40 x 60 cm, Museo José Luis Bello y González/Consejo Estatal 
para la Cultura y las Artes de Puebla; 
p. 101:
 Haciendo bolsas de yute para café, en la 
fábrica Santa Gertrudis, 
ca.
 1903, Orizaba, Ver., © Latinstock México; 
p. 104:
 
Córdoba 
(tomado desde el camino de Coscomatepec)
,  Casimiro Castro (1826-1889), 
Álbum del 
ferrocarril mexicano: Colección de vistas pintadas del natural
, México, Víctor Debray y 
Cía. Editores, 1877; 
p. 105:
 (arr. izq.) obreros y visitantes en una torre de perforación 
petrolera, © 5985, Conaculta-INAH-Sinafo.²N.México; (arr. der.) cortadores de caña, 
ca.
 1880-1900, Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos; (ab. izq.) hacienda 
azucarera el Potrero, 1926, Orizaba, fotografía de Oswaldo Barruecos, Archivo General 
de la Nación, fondo Institución Pública y Bellas Artes, Propiedad Artística y Literaria 
No. 6, Haciendas y plantaciones; (ab. der.) fábrica textil en Santa Rosa, Archivo General 
del Estado de Veracruz; 
p. 106:
 fábrica en la ciudad de Orizaba, © 194803, Conaculta-
INAH-Sinafo.²N.México; 
p. 107:
 (izq.) Tuxpan antes del PorFriato, Archivo General del 
Estado de Veracruz, (der.) Tuxpan a Fnales del PorFriato, Archivo General del Estado 
de Veracruz; 
p. 109:
 puerto de Veracruz, 1907, fotografía de C. B. Waite (1861-192?), 
Archivo General de la Nación, fondo Institución Pública y Bellas Artes, Propiedad 
Artística y Literaria No. 4; 
p. 110:
 estación de Orizaba ².C.M., con patios de operación y 
talleres, © 455800, Conaculta-INAH-Sinafo.²N.México; 
p. 111:
 día de campo en las 
afueras de Santa Rosa (Ciudad Mendoza), Archivo General del Estado de Veracruz;  
p. 112:
 (arr.) trapiche, triturador de caña de azúcar en México, 1905, Archivo General 
de la Nación, fondo Instrucción Pública y Bellas Artes, Propiedad Artística y Literaria, 
núm. 25; (ab.) 
El zapateado
, anónimo, óleo sobre tela, 64 x 47 cm, Colección Museo de 
Arte del Estado de Veracruz; 
p. 113:
 personas transitan por la “Avenida ²rancisco I. 
Madero”, © 122564, Conaculta-INAH-Sinafo.²N.México; 
p. 114:
 niños y hombre comen 
sentados en el suelo, © 122539, Conaculta-INAH- Sinafo.²N.México; 
p. 115:
 (arr.) 
obreros reunidos frente a la fábrica de Río Blanco, diciembre de 1906, © 5976,  
Conaculta-INAH-Sinafo.²N.México; (ab.) ²rancisco I. Madero y su primer gabinete 
revolucionario en Ciudad Juárez, © 36489, Conaculta-INAH- Sinafo.²N.México;  
p. 116:
 general Cándido Aguilar, 1919, Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. 
p. 117:
 guerrilla de trabajadores de Santa Rosa, 1927, Archivo General del Estado de 
Veracruz. 
p. 118:
 “Gral. Celestino Gasca” con miembros de su Estado Mayor, retrato de 
grupo, © 5334, Conaculta-INAH-Sinafo.²N.México; 
p. 120: 
(izq.) vista parcial, Orizaba, 
Veracruz, 
ca
. 1920, © 468301, Conaculta-INAH- Sinafo.²N.México; (der.) Alameda de 
Orizaba, fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; 
p. 121:
 (izq.) El Palacio de Hierro de 
Orizaba, fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; (der.) hacienda San José de los Molinos, 
Perote, fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; 
p. 122:
 
Mi abuela jarocha en traje de novia
, 
1917, Alberto ²uster (1872-1922), Museo Salvador ²errando; 
p. 123:
 (arr.) una noche 
de danzón en Veracruz, © Cuartoscuro; (ab.) primaria Xalapa, ca. 1907, Biblioteca del 
Congreso de los Estados Unidos; 
p. 125:
 (arr. izq.) estación de ferrocarril de Maltrata, 
fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; (arr. der.) cafetería, fotografía de Juan José Morín 
García; (ab. izq.) ermita del Rosario en La Antigua, fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; 
(ab. der.) marimberos, fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; 
p. 126:
 grupo de niños, 
fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; 
p. 129:
 Centro de Convenciones en Veracruz, 
fotografía de Juan José Morín García; 
p. 130:
 pozo petrolero, © Latinstock México;  
p. 131: 
(de arr. hacia ab.) vista de Veracruz, © Cuartoscuro; vacunando a un niño,  
© Cuartoscuro; Universidad Veracruzana, fotografía  de Juan José Morín García; Coro y 
Orquesta Sinfónica de Xalapa, Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía del 
Estado de Veracruz, 2014; mujer escuchando radio, 
ca
. 1920, Biblioteca del Congreso 
de los Estados Unidos; 
p. 132: 
(de arr. hacia ab. y de izq. a der.) transporte de primera 
clase de Xalapa a Veracruz, 
ca
. 1935, © 82687, Conaculta-INAH-Sinafo.²N.México; 
equipo de futbol Veracruz, © Cuartoscuro; trabajando en laboratorio, fotografía de 
Emilio Martínez Ramírez/Banco de Imágenes Conabio; división fronteriza entre México 
y Estados Unidos, © Latinstock México; Centro de Especialidades Médicas Doctor 
Rafael Lucio, fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; 
p. 134:
 (arr. izq.) salón de clases,  
© Cuartoscuro; (arr. der.) carnaval, © Cuartoscuro; (ab. izq.) Cervecería Moctezuma, 
Orizaba, núm. MCI-63, ²ototeca Constantino Reyes-Valerio, CNMH;* (ab. der.) una 
calle de Coatepec, núm. 2052-003, ²ototeca Constantino Reyes-Valerio, CNMH;*  
p. 137:
 pescado a la veracruzana, Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía  
del Estado de Veracruz, 2014; 
p. 138:
 pescador, © Archivo Digital-Digital Stock;  
p. 139: 
puerto de Veracruz, fotografía  de Juan José Morín García; 
p. 140:
 río Cazones, 
fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; 
p. 141:
 voladores de Papantla, fotografía de Juan 
José Morín García; 
p. 142:
 (arr.) Isla del Amor, fotografía de Gerardo Sánchez Vigil; 
(ab.) ²uerte de San Juan de Ulúa, Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía del 
Estado de Veracruz, 2014; 
p. 143:
 Pico de Orizaba, fotografía de Jorge González;  
p. 144:
 (arr.) manglares de Veracruz, fotografía de Joanna Acosta Velázquez/Banco de 
Imágenes Conabio; (ab.) Museo de sitio de Tres Zapotes,* fotografía de Gerardo Sánchez 
Vigil; 
p. 146:
 río Coatzacoalcos, © Cuartoscuro; 
p. 147:
 (arr.) zona deforestada,  
© Cuartoscuro; (ab.) personas reforestando, © Cuartoscuro; 
p. 150:
 inundación,  
© Cuartoscuro; 
p. 152:
 niños en salón de clases, fotografía de Gerardo Sánchez Vigil;  
p. 153:
 niños en módulo de información, fotografía de Gerardo Sánchez Vigil.  
* Conaculta-INAH-Méx., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.